Bienvenida

Esta es la página de Mara Yazmín Morales Torres. En los paneles laterales de la derecha puede encontrar los textos publicados hasta ahora, junto con mis datos personales: Ensayos, Los grandes autores y Artículos de interés general.

sábado, 26 de mayo de 2007

Easton, David. Esquema para el análisis político.




La Historia de la ciencia, la analogía y la metáfora sirven como fuente de ideas y transformaciones el “Uso de metáforas en el análisis político” donde observa que la ciencia política está siempre avanzando de lo conocido a lo desconocido y sugiere, el uso abierto e higiénico de modelos de metáforas, mientras que para los enfoques conductualistas.


En el modelo conductualista se aplica en grupos pequeños y van resultando solamente muy confiables a este nivel ye que si se aplican en dimensiones mayores se convierte en menos validas o menos confiables como las figuras que presentan organizacionalmente legislaturas y sistemas electorales, o incluso merman su efecto en convenios institucionales cuando es menester reclutar a personas de nivel directivo con alto manejo de autoridad.


Las ciencias de núcleo sólido como la psicología, la sociología y la antropología, permiten que el individuo como foco de investigación, para que la ciencia política y disciplinas vecinas.


La transformación histórica de las conciencias sociales, ha llevado en su evolución una serie de cambios de nombres, desde el saber social, masando mucho más tarde por la especialización del trabajo, en donde dos mil años de separación se situaban a los buscadores de la sabiduría, como filósofos en la acepción original de la palabra en busca del derecho, la teología y la medicina y después de dieciocho siglos entre filosofía moral y su subsiguiente, la filosofía natural, el arribo de la química, la física y la biología arremeten hacia la tasa de menor ganancia con la expansión de los modelos de producción. En tanto racionalizadas sus diferencias, a esta unión se le denomina ciencias naturales y morales que impulsada por Saint-Simón y Augusto Comte, por su enfoque de las relaciones humanas logra su denominación actual como ciencias sociales. Se crea también las ciencias conductualistas, como modo de integración disciplinaria para lograr su mejor nivel de aplicación y solucionar los mayores problemas sociales


El análisis sistémico parte de una investigación de la conducta con respecto a la vida política, cada ves con tendencias intelectuales más severas en un movimiento académico concreto. Este movimiento se muestra en un continente de numerosos límites y vaga pertenencia, en donde esta ultima no consiste en integrar una organización formal, sino debe tener orientación con ideales donde se respeten los intereses del otro en donde se busca apoyo recíproco y se acepta un liderazgo común.


La integración disciplinaria de las ciencias sociales, persigue a la falta de vivienda, la hambruna, el desempleo y posibilidad de explosión social, no se deberían considerar como asuntos sociológicos, económicos y políticos, sino que para aplicarlos sé deberían aplicar los conocimientos derivados de un conjunto de disciplinas.


La conducta social significa un grupo de personas biológicamente concebidas en su totalidad y circunstancias dentro de un carácter general de limites. El sistema social identifica un aspecto o parte con más restricciones de las interacciones sociales en que intervienen esas personas biológicas pudiendo desempeñar roles sociales diferentes. El sistema social contiene interacciones políticas y estas promueven la asignación autoritaria de valores para la sociedad. El análisis que propone el autor intenta comprender el sistema de interacciones y como se implementan las asignaciones autoritarias. Para esta valoración plantea tres procedimientos: privando a la persona de algo valiosos, entorpeciendo la persecución de valores, o bien permitiendo a ciertas personas el acceso a valores y negándolo a otras.


Existen varias razones para que un sistema de miembros se consideren obligados por las asignaciones autoritarias, bien sea por el temor al empleo de la fuerza o por una sanción psicológica severa como existió en los sistemas primitivos mediante ofensas o en los sistemas complejos. El sujeto se siente obligado por lo anterior a aceptar decisiones autoritarias, dado su interés personal, la tradición, la lealtad, un sentido de legalidad o de legitimidad, éstas como un conjunto de variables adicionales están solo para explicar la aceptación y subordinación a asignaciones autoritarias. En este tipo de grupos, hasta en las hermandades religiosas, educacionales y económicas se dan asignaciones de índole autoritaria, señalando que la familia ocupa un lugar primordial para repasar dentro de la investigación política, pues numerosas conductas se toman de esos grupos como referencias a veces sin representar a sistemas políticos, pero si tomando su representatividad, como un aspecto de su conducta total, y aun que la investigación política no se ocupa de lo ordinario, de los grupos mismos solo en la medida en que lo ordinario de los procesos internos está relacionado con procesos políticos más amplios de la sociedad. Este es el interactuar según Easton, que lleva a la construcción de subgrupos, estructuras y organizaciones, con esto se explica la existencia de sanciones al no cumplir con las asignaciones que se exigen de cada miembro como las excomuniones, el ostracismo, la expulsión o la coerción ejercida mediante la violencia, esto ultimo en las organizaciones delictivas.


El sistema natural para fines teóricos es reducido y afirma que nuestras principales unidades de análisis son sistemas naturales, no nos ayuda a localizar dicho sistema, y describe que por lo menos se debería tomar un conjunto de relaciones políticas e investigar su conexión entre sí y solo si encontramos que se determinen mutuamente, pensaríamos que hemos aceptado al hacer la selección de variables correctas, por el contrario si las relaciones esperadas no aparecen y sus elementos resultan independientes entre sí, rechazaríamos el conjunto, pues sus relaciones son producto del azar y que esto debió de formar un no-sistema.


La retroalimentación de un sistema político Easton describe que la capacidad de un sistema de responder a tensiones emanará de dos de sus procesos centrales. La información sobre el estado del sistema y su ambiente puede ser retransmitida a las autoridades; mediante sus acciones, el sistema puede cambiar o mantener cualquier condición en que se halle. Es decir que un sistema político este dotado de retroalimentación y de la capacidad de responder a ella. Mediante la combinación de dichas propiedades -retroalimentación y respuesta- , que hasta hace pocos años eran virtualmente desconocidas, un sistema puede esforzarse por regular la tensión modificando o reencausando su propia conducta.


En lo que toca a los sistemas y subsistemas, señala que los subsistemas para políticos tienen ocupación relevante en cuanto a los problemas relativos a las asignaciones autoritarias entro del grupo, y que puede tener lugar a una diferenciación de funciones donde algunos subgrupos adquieren roles mayores para la resolución de tales conflictos, pudiendo excederse en poderío y con las implicaciones propias que plantean su convivencia y cuando las diferencias no se resuelven de manera independiente y se perciben como atentatorias contra las ideas dominantes de orden y justicia, mientras la sociedad facilita un esquema mínimo de orden sin intentar zanjar todas las discrepancias entre individuos y grupos que la constituyen, y proporcionan procesos para que algunas estructuras especiales regulen diferencias o impongan una regla bajo el rol diferenciado de dirigentes, gobierno, jefes y ancianos del clan. El sistema político societario e incluyente, regula diferencias más amplias correspondientes a una mayor amplitud de responsabilidades y el rol para las sociedades modernas con comité ejecutivo, consejo de gobierno o junta directiva con capacidad para movilizar recursos y energías de los miembros del sistema y aplicarlos a objetivos amplios o específicos.


El autor determina dos aspectos del contenido de la retroalimentación, por un lado señala que de este modo, podrían actuar en prevención de cualquier hecho que determinara el retiro de apoyo, ya sea difuso o específico. Si las acciones se adoptaran antes de que se produjeran las circunstancias causantes de tensión, no solo tendrían las autoridades mejor oportunidad de mantener el insumo de apoyo, sino que a veces sería imperativo tomar esas previsiones.

Robert. Los partidos Políticos.




Los partidos políticos son característicos de todo sistema social complejo. Michels habla de organización como una oligarquía (burguesía), que resumen la ley de hierro de la oligarquía de Michels.


Dentro de la teoría de Michels son las organizaciones (los partidos políticos) las que conservan los monopolios de poder o élite de poder.(aqui se separa de Mosca con la clase política y de Pareto con la elite), que a su vez puede dar muchísimo poder, explotación de las masas para mantener, o extender sus propios privilegios(uno ordena y todos los demás obedecen). De hecho la voluntad de una persona esta por éncima de todas las demás, da a pensar en la "voluntad divina" prácticamente.


El objetivo de la élite con base a la masa es reemplazar el poder de una minoría por el de otra, pero, de entre ellos mismos; emplean métodos represivos para conservar tanto el poder, como la estancia en la organización, ´pues es ésto precisamente lo que
los hace ser.


El autor manifiesta que el socialismo no es solo problema de la economía si no también de la administración y de democracia (inconcebible hablar de democracia sin organización), tal como manifestaba Lenin pues él abogaba por una sociedad completamente libre y soberana, en la esfera económica: el problema social amenaza la paz del mundo y el autogobierno es lo que garantizaría la solución de este problema, la democracia aunque esta conduce a la oligarquía, y contiene necesariamente un núcleo oligárquico.


Los partidos políticos para la ciencia política tiene un desarrollo histórico. El análisis de Michels es aplicable al estudio del gobierno de los gremios, su obra a contribuido a un mejor desarrollo de la organización y la burocracia y a la teoría sociológica
general.


Así concluimos que uniendo a los tres autores obtenemos una teoría
bastante completa de las Elites.

Rusconi, Gian Enrico. Lógicas y modos de la confrontación política. El intercambio político.





El intercambio político es definible como una situación en que se negocian bienes de naturaleza diversa ubicados entre la economía y la política. Los protagonistas de la transacción son los grupos sociales organizados y el Estado, en varias combinaciones. Los bienes de naturaleza diversa intercambiados pueden ser los salarios, la ocupación, las inversiones, las facilidades de crédito, pero también la lealtad política, el consenso democrático o sencillamente la detención del disenso activo, el aplazamiento de sanciones.


El intercambio político adquiere una corporeidad particular en las relaciones industriales de los países capitalistas, a través del acuerdo formalizado entre los sindicatos, el patronato y el Estado definido como acuerdo “corporativista”. En términos generales, el sindicato, los patrones y el Estado se declaran positivamente interesados en intercambiarse favores y concesiones con la intención de una gestión casi gremial del desarrollo, asignando al estado el papel de garante de las reglas de juego.


El intercambio político es un todo con la práctica política de los sistemas democrático-parlamentarios occidentales. Uno de sus pre-requisitos es la presencia de un sistema funcionante de partidos. El intercambio político es un sistema de acción colectiva en que los diversos contratantes ponen en juego el sentido de su actuar, en una lógica de reciprocidad de la cual puede salir confirmada, reducida o desmentida, su propia identidad.


¿Cómo definir lo que es un bien político? Charles Lindblom señala que lo que hay de fundamentalmente equivocado en los intentos recientes de formular una teoría del intercambio político consiste en no ver que en política no se cambian los favores usuales personales como sucede entre individuos comunes, sino favores de autoridad. En política, los beneficios del ejercicio de autoridad constituyen los valores que se mueven en el intercambio.


Decir que el intercambio se vuelve de tipo político cuando la amenaza concierne al retiro del más amplio consenso social, es decir, de la colaboración al orden social.
El intercambio político no es el equivalente de lo que se realiza en el mercado económico. En un momento de lucha por la autoridad que gobierna las reglas de la transacción. Y tal lucha se juega alrededor de los potenciales de amenaza al orden existente. El intercambio político resulta así, una combinación entre la lógica del mercado y la lógica de la autoridad.


La autorregulación del mercado es una variante dependiente de una compleja organización social fundada sobre el principio de la autoridad y del poder legítimo, que tiene su cumbre en el Estado como depositario del monopolio de la violencia legítima, encuentra su corolario en la asignación al Estado del monopolio de la organización de las reglas del mercado.


La expresión de intercambio político intenta fijar una situación híbrida, móvil, media, que no sólo combina, sino que hace posibles los dos sistemas de acción: autoridad-mercado. La calificación de político referida al intercambio se justifica por el hecho que se considera “bienes de autoridad” que tienen la forma de mando.


Según Pizzorno, la situación del intercambio político difiere de la contratación colectiva en tres aspectos: a.- Los beneficios se obtienen bajo la amenaza a la continuidad del trabajo; b.- El poder de intercambio es una función de la necesidad del consenso, no de la demanda de trabajo; c.- Más de un actor puede concurrir con los sindicatos en la obra de mediación del consenso. El intercambio político transcurre siempre por medio de una representación organizada de los intereses, cuyos objetivos pueden estar situados estratégicamente en el corto o en el mediano plazo. El consenso es un recurso escaso en la sociedad contemporánea. El intercambio político toca directamente la reserva de legitimación del sistema político.


Los contrastantes del intercambio político no se dejan ubicar en los rasgos genéricos de los grupos de interés. De manera análoga resulta insuficiente el tipo de acción colectiva, porque la comunidad de intereses no es suficiente.


En el intercambio político está en juego la capacidad de evaluar el bien colectivo o de grupo como un bien “diverso” en cuanto implica la identidad que no es una cantidad calculada. La dificultad de definir la identidad colectiva de un grupo organizado surge por el hecho de que ella comprende dimensiones heterogéneas e incompatibles. Se configura una típica situación de complejidad: un sistema de más elementos subsiste en relación recíproca en un horizonte de posibilidades de nexos que son superiores en número a los que están efectivamente enlazados.


El intercambio político podría ser llamado un reductor de la complejidad que los actores políticos organizados crean dentro y alrededor de sí. Ello no homologa sus identidades, nivelándolas en una contabilidad unidimensional de dar y tener. El intercambio político presupone y confirma la no equivalencia de los sujetos y de los bienes en juego. Los diversos contratantes invierten en ello el sentido de su actuar colectivo. Experimentando al adversario en sus recursos y límites, reconociendo así realmente sus propios límites y recursos. La identidad resulta finalmente, el producto de una reciprocidad entre los contratantes, que no es sinónimo de paridad, sino de los contrario, de la comparación y de la confirmación de disparidad. De este intercambio, la identidad inicial resulta desmentida, confirmada o simplemente modificada.


Ante todo, el Estado no se contenta de presidir el intercambio. Se supone que ahí donde hay acción del Estado hay “plan”. En el mercado, todo sujeto (también colectivo) sabe lo que quiere, para el beneficio final de todos; en el plan, el Estado (o el programador), sabe lo que quiere, e nombre de los demás, para el beneficio final de todos.


El intercambio político no tiene estas pretensiones. No predefine los intereses, su solución; más bien permite y favorece la redefinición. Los contratantes se presentan con un conjunto de intereses en contraste con identidades contrapuestas, en una colocación de poder asimétrico, que sin embargo, no predetermina el resultado final.


En tal punto, se delinea otro papel del Estado, complementario al de contratante. Es el papel de garantía de que todos los sujetos sociales, dotados de identidad y de fuerza de contratación, accedan al intercambio político. Garantizar significa no operar discriminaciones entre sujetos, regular los modos de acceso frente al creciente e irreversible conflictivismo de la sociedad compleja.


La lógica del intercambio político ofrece soluciones diversas de las sugeridas por la resignación, sólo si se presenta mediante el análisis científico y la iniciativa política.


Comenzamos por precisar que la definición de Estado como garante de acceso al intercambio político no contiene una disminución de sus prerrogativas de autoridad o de otras formas potenciales de acción Ella designa simplemente el estatus intermedio que une su papel de contratante en el mercado con la posición de autoridad, que le deriva por ser sede legítima de la institucionalización de las reglas del intercambio. En el papel de contratante el Estado actúa como un órgano ejecutivo administrativo, de gobierno efectivo: en el papel de autoridad, el Estado actúa como representante de las voluntades de los ciudadanos, filtradas por los procedimientos democrático-parlamentarios, gestionados de hecho por el sistema de los partidos. La función de garantía del intercambio es el modo concreto de mantener juntas las dos dimensiones del Estado –a ejecutiva administrativa y la dimensión representativa general-.


La fórmula garante del acceso al intercambio político, en términos generales permite que la gestión del intercambio político se califique con objetivos y contenidos sustanciales.


El intercambio político es también un omentos de la lucha por la autoridad legítima que determina sus reglas, constituyendo así la plataforma por todo plan ulterior.

El leviatan: y aún está vivo




“El mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes varios hombres unidos por el conocimiento en una persona natural o civil; tal es el poder de un Estado”. Thomas Hobbes.


La ruptura entre el Estado Natural y el Estado Civil se presenta a todas luces en el “siglo de las Luces”. El Estado Natural es el garante de la seguridad en cuanto a la vida y a la propiedad. Al llegar a la inexistencia de esta garantía, surge la necesidad de enfocar todos los intereses en conseguir de nueva cuenta esa garantía. El Hombre en Hobbes, necesita lograr de nueva cuenta ese equilibrio.


El Leviatán resulta ser una obra perfecta, GEOMETRICA. El único “Don” que Dios le dio a los HOMBRES es la GEOMETRIA: la razón clara y distinta, lograr desmembrar un concepto hasta llevarlo a su mínima expresión después de lo cual solo queda Dios .


Una de las preguntas iniciales que se plantea es ¿Cómo se conoce? El Hombre conoce por las sensaciones, es empírico y racionalista a la vez. Antes se conocía por la revelación. El plantear la posición contraria es un rompimiento contundente con Aristóteles. La propuesta es la ciencia ella nos hará libres. Reconociendo la materia exterior ajena a ti así también se rompe con la Escolástica.


En esta construcción geométrica. La imaginación nos debe llevar a la prudencia, a la memoria. A la idea de un fin de tener una meta. Lograr pues la racionalidad, la prudencia como resultado de las experiencias. Tener prudencia para construir el futuro (en lugar del cristianismo con su idea de la eternidad), construirlo por medio de silogismos consecuente-subsiguiente. Dos cosas no pueden estar en el mismo lugar, una cosa no puede ser y no ser. La causalidad es cuestión de tiempo, algo que deba suceder, sucederá. Y en esta misma lógica el uso correcto del lenguaje es algo ineludible. La utilización de las metáforas, resulta casi en un pecado mortal. El uso correcto del lenguaje es una cuestión científica. Cuando el Hombre alcance dicho empleo –para Hobbes- será libre. Si lo primero fue el verbo, entonces se puede y se deben establecer definiciones, muy claras que lleven a certezas, no hay lugar para la duda para el “quizás”. Hobbes piensa el mundo de loa Hombres en términos matemáticos, lo existente es preciso.


El Hombre define su vida por la realidad y el deseo, por la ESPERANZA. Pero esto que es bien cierto en el Estado Natural. Se rompe con la aparición del estado Civil. Aquel que debe determinar entre lo justo y lo injusto del acto. Cuando esto pasa surgen las leyes. Siendo preciso el CONTRATO. Ese pacto que pone lo bueno y lo malo, de una vez y para siempre. El gran temor a la Guerra, a la pérdida de la propia vida. Arroja la aparición de ese monstruo que en contradicción con lo dicho por el propio autor con respecto a la metáfora.


Representa de manera metafórica al nuevo ESTADO. Al Hombre artificial, formado por muchos Hombres con el que crea un PACTO. Nombre poético, voraz reptil escondido al acecho llamado a veces monstruo o víbora huidiza. Leyenda del Leviatán tal vez ballena, dragón, serpiente, cocodrilo, hipopótamo, elefante. En fin el Hombre que se come al Hombre. El hombre que se convierte en el Lobo del Hombre. Es decir, “los fuertes dominan a los débiles y los inteligentes a los tontos”.


Así en ese momento fundacional del Estado Civil. Nace un consenso “Pacto socieatis” en este se renuncia a la libertad. Se sede , se entrega el poder al soberano y con esta renuncia se da el “Pacto Subjections”. La justificación encontrada en la desconfianza generada en el Estado de Igualdad, en ese Estado pre-político basado en la competencia y la Gloria. Ese Estado que genera discordia. Se hace una apuesta por el orden. Son los prolegómenos de la representatividad, ya has entregado una parte de tu libertad, para que a quien se la has entregado cuide tus intereses: propiedades, familia y vida –el surgimiento de un Estado pre-burgués, una propuesta liberal aunque este pensada en una no liberal-. El parto de una vida armónica que alcance un ideal (si hay seguridad hay armonía). Buscar la PAZ. Aunque para ello haya que hacer la guerra. Al final se debe conquistar la PAZ “Los pactos que no descansan el la espada, no son más que palabras”.


La LIBERTAD se subordina a la seguridad a la PAZ. La libertad es la ausencia de impedimentos externos y la da DIOS. Sin embargo, sería atentar contra Dios darle toda la libertad al Hombre. Así la libertad se convierte en un asunto de Derecho Público. Hobbes pretende frenar al animal: el Hombre. Que sus pasiones se reconozcan, pero sean dejadas aun lado. En esa seriación de acontecimientos no hay lugar para el azar. Los Hombres al ejercer su libertad entendida en estos términos- cumplen una necesidad. Se convierte pues en una unidad una cadena causal. Razón, no pasión.


Con la aceptación del PACTO. El CONTRATO se convierte en el ESTADO. Si de su propia voluntad el Hombre aceptará la convivencia no haría falta el Estado. Pero la ambición desmesurada, la sed de dominio, son problemas del poder mismo. Así para Hobbes la mejor forma del Gobierno es la Monarquía. La Monarquía une el interés público y el privado. Se presenta en dos formas. Hereditaria: el monarca pasa en línea directa y transversal el poder. O Lectiva: se deshace el pacto social, el monarca no tiene a quien heredar y se debe elegir al nuevo monarca. En la Monarquía la voluntad general, es el interés de todos y sino no lo es debe ser sometido a él. El bien común no difiere de lo individual. Las “libertades negativas” tienen como limite al Estado. Así pues es justo lo que el soberano ordene. La única razón que resulta válida para cuestionar al soberano es que este incumpla el PACTO. Es decir, que ya no garantice la seguridad de la VIDA. Si y solo entonces se puede derrocar al soberano. Resulta entonces que el Estado es un producto defectuoso con el que hay que sobrellevar la existencia propia y de los demás que forman dicha sociedad.
Hobbes nos entrega una teoría del Estado donde el Hombre es un ente que necesita ser controlado y convertido en un ser “racionalizado”. Así acepta las leyes, que se integran en un Contrato y decantan en un PACTO. Es pues, finalmente la racionalidad ante todo. Más nos deja aún mucho que deber pues varios siglos después aun enfrentamos problemas casi irresolubles en la convivencia de los Hombres. Ese LEVIATAN, enunciado por Hobbes casi nos devora. Tal vez la respuesta a la cauda de preguntas este en algo menos geométrico, pero si más humano.

La verdad, la verdad ¿qué es la verdad? Primera parte


La verdad, la verdad ¿qué es la verdad? Primera parte


Cuando pretendemos hacer el análisis de la realidad. Esa llamada REALIDAD resulta todo aquello que nos circunda. En donde se sobrevive o se vive según el enfoque con el que enfrentemos la vida. La irrefutable realidad nos obliga, para poder interpretarla, a ser objetivos, a ser cabales. Y aquí enfrentamos otro problema, pues la realidad se presenta de manera fenoménica. Apreciamos la apariencia del hecho y de ahí partimos para su interpretación plagada de subjetividad. Recordemos que la apariencia, no por el hecho de ser apariencia es falsa. Es sin embargo, un nivel de análisis que arroja sólo una parte de conocimiento pues se encuentra por si mismo limitado. Lo que para el hombre primitivo resultaba sencillo de resolver, ahora, es más que complicado. La REALIDAD para entonces era pues vista e interpretada de manera directa. El Hombre en el inicio tenía en sus manos el control de lo que producía, cómo lo producía y para qué lo producía. Esto le permite ser libre, aún siendo más "esclavo" -en el más puro sentido figurado- de la naturaleza que nosotros, pues la naturaleza que transforma el hombre actual, al dominarla, no le pertenece. El desarrollo de la producción nos ha llevado a la enajenación. Se es ajeno al proceso productivo, así resulta que ya no se tiene control sobre el mismo. De hecho, en la práctica pareciera que la producción puede mandarse "por si misma". A tal punto llega la enajenación que la realidad resulta para el Hombre no sólo algo que le es ajeno, sino además lo que le controla y constriñe, en una palabra, lo que lo convierte en ESCLAVO.


Si el Hombre hace la realidad y además forma parte de ella como objeto y sujeto a la vez, se hace un ser social y todo lo que haga tiene esa misma consecuencia. Esta es la definición del Hombre mismo inmerso en la sociedad, que lo forma, influye, define, y visceversa, a la vez los Hombres a la sociedad la conforman, la delimitan, la deciden. ¿Quién puede estar seguro entonces de tener la verdad en sus manos?


Esto aunque simple nos lleva a todo un problema filosófico. Cotidianamente nos dicen que lo ideológico es todo aquello que no sirve para mantener el orden establecido. Todo aquello que atente contra la clase dominante. Ellos, los que dominan, hacen ideología. Aunque afirmen lo contrario y sea aceptado sin cuestionar. El sistema funciona y funciona a cabalidad. La enajenación es una condición adyacente al capitalismo es la única manera que tiene de reproducirce y "perpetuerse a sì mismo".


Cuando unos dicen: "El I.V.A. en alimentos y medicinas benefician principalmente a los más necesitados, pues con la recaudación de impuestos que se obtenga generaremos más programas de asistencia social"; y en contraparte afirman: "El I.V.A. a quienes más daña son a los que menos tienen, pues su ya de por si raquítico ingreso se vera disminuído", se hace necesario desmenuzar el fenómeno. Veamos, en México por lo menos el 80% de la población vive en la pobreza y más dela mitad está en la pobreza extrema. Esta parte de la población -y esta es la verdad- calculan, que sale menos caro comprar las medicinas o el cajón para el entierro. Comen una vez al día y lo más que consumen son tortillas con frijoles. Los que sobrevivien con menos de un salario mínimo diario se verán afectados, desde luego que lo serán, sólo podrán comer tal vez la mitad o las tres cuartas partes de la ya casi nada que comìan antes. Y lo beneficios que se obtengan con asistencia social no compensarán y mucho menos resolverán el problema.


Para ese 20% restante el problema es distinto esa es la llamada Familia Revolucionaria -por lo menos así conocida hasta antes del 2000-, que con el triunfo de Fox, pierde el PRI su hegemonía como partido en el poder, no así el control económico y en muchos casos político del país y tiene un consumo fijo en medicinas y alimentos pues ellos si cubren sus necesidades, y pueden "darse el lujo de tener lujos", valga la redundancia. Para ellos el incremento no habría afectado, pues seguirán comprando lo que les "haga falta" en ambas ramas. Pero... y como siempre hay un pero, en cambio para la capa intermedia, esa que no es ni de aquí ni de allá, a la que llamamos pequeñaburguesía, coloquialmente conocida como clase media. A esa si le afecta y de verdad este incremento. Pues la pequeñaburguesía si ve disminuído su consumo al ser gravado el gasto en alimentos y medicinas. Ellos, los que están en la lucha por no descender si son afectados.


Y son los realmente afectados.


Es cierto, el I.V.A. no fue aprobado pero el ejemplo es real y válido auque sea hipotético y contiene mucho de la verdad, en verdad... Veamos pues, ¿qué es la VERDAD?.

Las muertas de juárez una realidad inaplazable, inaceptable e injustificable


Las muertas de juárez una realidad inaplazable, inaceptable e injustificable


« Lege rubrum si vis intelligiere nigram «


(Lee lo anotado en rojo si quieres entender lo escrito en negro).Proverbio europeo del siglo XV.’


El epígrafe que reza Lege si vis intelligere nigram ( “Lee lo anotado en rojo si quieres entender lo escrito en negro”) se refiere a la costumbre, originada en el siglo XV en Europa, de consignar el nombre propio y entrelazarlo con una “rúbrica”. Al paso del tiempo, la firma sería considerada un ritual o punto de honor, de pundonor: “El término rubor es, en su origen, producto de una asociación de ideas propiciada por la antigua costumbre de destacar con tinta roja lo más trascendente o entrañable de los libros caligrafiados, particularmente los de carácter más solemne, como los de derecho civil canónico, cuyos epígrafes se imprimían con tinta roja, apelando a la relación poética de que es el color de la tinta más humana, la sangre , y de su tintero, el corazón mismo. Y tan importante llegó a ser lo que aparecía ruborizado, que advertía Lege rubrum si vis intelligiere nigrum, o sea, lee lo anotado en rojo si quieres entender lo escrito en negro”. Confróntese, Equipo De Vecchi, 1994, p. 16. En Huesos en el Desierto, el antiguo aforismo se transforma en una metáfora que tiñe el contenido del texto y refleja la historia del presente en sus contrastes más trágicos y, al mismo tiempo, personales. En consecuencia, como ha sugerido Jaume Vallcorba, sería también correcta la siguiente traducción del latín: “si quieres entender el texto lee la rúbrica”, “o lee la rúbrica para entender el texto”. En este caso, el epílogo es mi rubrica.”



Me permito retomar una breve cita, acompañada de una larga explicación. Ofrecida por el periodista Sergio González Rodríguez. Quien en su libro “Los huesos en el desierto”, nos presenta una investigación de incalculable valor. Tanto por la valentía con que el autor hace la denuncia clara y explicita del grave problema que representan “Las muertas de Juárez”, como por la labor titánica de investigación y organización de información que proporciona la obra. Así para los fines del presente trabajo parafraseamos a Sergio Gonzáles Rodríguez, en el sentido, de que la rúbrica es el trabajo mismo.


“NI UNA MUERTA MÁS EN CIUDAD JUÁREZ, LAS QUEREMOS VIVAS”


Los graves “conflictos sociales” que se generan en el sistema económico denominado capitalismo se viven diariamente. En una sociedad como la mexicana con crisis continúas, con fenómenos por demás difíciles de analizar y con respuestas que en muchos de los casos dejan más dudas que las preguntas que las detonarón en un inició. Los que enfrentamos la ineludible obligación de plantear posturas ante la realidad, en la que estamos además inmersos, y de la cual somos y no somos parte –esto en una relación casi simbiótica, podríamos decir dialéctica, sin obviar todas las implicaciones política, económicas y sociales-, vemos con la más de las preocupaciones el hacer análisis que puedan ayudar aunque sea en algo a desenmarañar la apreciación de dichos cuestionamientos. En México se vive una situación política y económicamente hablando crítica. Enfrentamos desempleo en proporciones nunca antes vividas, índices históricos por lo alto de éstos de pobreza extrema aún medida con los métodos empleados por el gobierno (que dejan bastante que desear); inseguridad; fugas de capital; etc. Podríamos elaborar una gran lista de problemas. Pero al no ser el objetivo de este trabajo nos permitimos dejarla aquí.


El capitalismo desarrollado en México ha sido fundamentado principalmente en la mano de obra barata, de poca preparación técnica, pero ofrecida en grandes cantidades. Se convirtió en un paraíso para el capital. Esto que en un inicio resulto de gran beneficio para el país, pues podía colocar de manera ágil y rápida la inmensa oferta que le representaba su población económicamente activa. Ahora se ha convertido en uno de sus más grandes problemas. A que va esto, en la frontera norte de nuestro país donde se han instalado en mayor número las plantas maquiladoras (parques industriales de hecho) han acarreado consigo más problemas que beneficios. Se habla, pues la realidad así nos lo refiere. De fenómenos tales como la “fronterización”, así llamado a las situaciones que engloban la casi “tierra de nadie”. Es decir, la frontera se convierte en una zona cero. Por llamarlo de alguna manera, en sitio donde se puede encontrar de todo habitantes que establecen definitivamente su reside ncia ahí, personas que están de paso o esperando “la gloria de cruzar ‘pal’otro lado’”, gente que desea hacer del nacionalismo un valor fundamental ante el embate del “Gran país vecino con sus muy laureadas características positivas”, gente que versus los anteriores preferirían anexar toda esta franja a los Estados Unidos y convertirse así en una “más de sus estrellas”. Que nos arroja esto. Un inmenso conflicto de intereses que aunados a los intereses (valga la redundancia de “intereses”) de los carteles de la droga que establece dicho territorio como suyo. Pues es más que sabido que las cantidades más grandes de droga cruzan a traves de esta parte del país. Encontramos pues un polvorín social. Un sitio de contradicciones que se reflejan en secuestros, desapariciones asesinatos y de éstos últimos el ejemplo fehaciente, el que debiera ser de los más sentidos. Son aquellos que se han denominado “Las muertas de Juárez”. De ellas y por ellas escribimos hoy. Pretendemos que este tema al ser abordado aún con las múltiples limitaciones que el conocimiento del mismo y nuestra formación imponen logre al menos captar su interés y por tanto despierte la curiosidad por seguirlo investigado. Recordemos que uno de los mayores crímenes es el ignorar los crímenes –valga de nueva cuenta la asía llamada redundancia, pues así de redundante esta lo criminal de la actitud, valga pues la figura para contextualizar el fenómeno) que se cometen en el tiempo que a tí te ha tocado vivir.


“Ser contemporáneo de los crímenes de Ciudad Juárez, es una vergüenza, y es esa vergüenza la indica de inmediato a los culpables: las autoridades que permitieron en su colusión con el dinero fácil, que esta situación tomára cuerpo y forma”


Esta consideración nos enfrenta al problema, pero aunque compartimos el sentir de la cita, en cuanto a que las autoridades son responsables al no buscar resolver el problema. Ampliamos la responsabilidad a todos, en tanto todos debemos exigir sean resueltos los crímenes ya cometidos. El fenómeno que deriva en un conflicto social de “Las muertas de Juárez”, puede ser abordado desde varios niveles de análisis. Algunos sumamente superficiales y sumamente –por demás esta decirlo- socorridos por el Estado. Hablar de “Las muertas de Juárez” como lo han hecho las autoridades que de una u otra forma algo han tenido que ver con el problema, pues vale decir, que si no eres parte de la solución eres parte del problema – guardando desde luego las proporciones que amerita el caso-. Y aquí nos referimos a los procuradores de justicia tanto estatales como federales, a los gobernadores y a los presidentes de la república; que han transitado por el poder sin resolver absolutamente nada en los ya por los menos díez años que se ha presentado. Y a todas las demás “chinches y pulgas” que los acompañan, formando así su séquito de aduladores y compinches. Me refiero, en forma de listado en forma descendente para la “categoría” de dicha fauna, desde los Secretarios de Estado hasta el último de los policías y judiciales que han tenido participado en el problema o en la no solución del mismo.


“El 18 de junio de 1999, el diario Reforma de la capital mexicana registró un testimonio atroz. Un informante aseguraba que la figura del policía asesino estaba detrás del mayor caso criminal de la historia contemporánea de México y acaso del fin de siglo en el mundo: los homicidios seriales contra mujeres en Ciudad Juárez , Chihuahua. El informante decía conocer el secreto. Las niñas y mujeres víctimas de secuestro, violación, mutilaciones y muerte a lo largo de casi una década eran, al menos en parte, el producto de un grupo de sujetos dedicado al contrabando de drogas y de joyas. Los protegían por conveniencia o negocios comunes, algunos policías y funcionarios del estado de Chihuahua, afirmaba aquél. Había convivido con ellos. Sabía quiénes eran. Los había escuchado vanagloriarse de sus crímenes y ahora quería , como tres años atrás lo había hecho, delatarlos.


....
El informante se llamaba Víctor Valenzuela Rivera. Un ex policía meritorio, asociado o ‘madrina’ de la Policía Judicial de Chihuahua. Originario de Parral, con 37 años de edad, estaba preso en la cárcel juárense. Ofrecía nombres, circunstancias, detalles, lugares”


Por qué se desoyen las voces que hablan de una verdad incomoda. Pues la verdad es tal te la diga, quien te la diga. Y aún partiendo de testimonios de personas que forman parte del sistema, pues están inmersos en el llamado poder judicial -mismo que es parte del problema- dichos testimonios se descalifican. Y esto posibilita la no búsqueda de pruebas para poder llevar a término las supuestas investigaciones iniciadas con respecto a los ya mas de 400 –al menos- casos de asesinatos presentados en Ciudad Juárez.


Para el modo de producción llamado capitalista el ser humano no cuenta, la mujer aún menos . El capitalismo establece formas muy claras y precisas para organizar la producción. Primero generalizo el uso de la mano de obra femenina pues esta le resultaba más barata, más productiva y sobre todo más fácil de manejar. La mujer debió incorporarse a los procesos productivos con todas las consecuencias: desintegración familiar, mayor mortandad infantil por el descuido obligado de las madres hacia sus hijos, menor calidad y tiempo de vida de las misma, etc. Pero que importa esto ante la elevación de la ganancia obtenida por el capital. Aún con los problemas políticos que acarrea: violación a los derechos fundamentales como ser humano y violación a los tratados internacionales de defensa de los derechos de la mujer y de los niños. No hay “fijón” como diría el vulgo. Las
mujeres pasan a ser objeto de tercera, piezas que pueden ser usadas y después tiradas. De ahí que sean votados sus cuerpos al desierto, como basura, como parte pútrida que va a embonar en la propia putrefacción del sistema que las genera. En una posición de género. “Las muertas de Juárez” ocupan uno de los principales temas de interés. En este análisis proponemos que “las muertas de Juárez” son y no son muertes de género. A que nos referimos con ello.


“Utilizar la categoría género para referirse a los procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre los hombres y las mujeres obliga a remitirse a la fuerza de lo social , y abre la posibilidad de la transformación de costumbres e ideas. Así, la perspectiva de género se aleja de las argumentaciones funcionalistas y deterministas, y busca explicar la acción humana como un producto construido con base en un sentido subjetivo.


... En esta perspectiva coexisten distintos enfoques dentro de un intento común por interpretar el género como un sistema de relaciones culturales entre los sexos... el género es una construcción simbólica, establecida sobre los datos biológicos de la diferencia sexual. De ahí que muchas autoras analicen esta simbolización cultural como una dimensión básica de la vida social, construida a partir de la diferencia sexual...”


En este sentido aceptamos el genocidio femenino perpetrado en Juárez, como de género y lo llamamos feminicidio. Hacemos la diferenciación con otras posturas. En las que el género sirve sólo para soslayar las diferencias de fondo basadas en lo económico y lo político. Morir acribillada en una esquina, como cientos de hombres mueren en Juárez o apuñalados, desparecidos, etc. por el narcotráfico y los ajustes de cuentas que este arrastra. Es distinto que morir violada, mutilada, además ser desaparecida y después arrojada cual deshecho a la vía pública. Es otro cantar. Siendo así que aún cuando no comparto la perspectiva de género en la mayoría de los casos, si acepto como necesidad el plantear que en Juárez se muere por ser mujer con mayor facilidad que por cualquier otra causa.


“Las explicaciones brindadas han demostrado la existencia del fuerte sexismo que prevalece en el estado de Chihuahua. Prueba de ello es que en varias ocasiones las autoridades han justificado los crímenes por el tamaño de la falda de las víctimas, porque salen solas de noche, porque acuden a bailar o porque caminan por lugares obscuros; es decir, porque según han afirmado, ‘su actitud no corresponde a los estándares morales’ y esto justifica los crímenes”


A esto nos referimos con una postura de género ante el fenómeno. Pero es acompañado de la ignominia, de ignorar y permitir los asesinatos. Pues estos son perpetrados en mujeres pobres. Seres humanos que no le hacen falta al sistema capitalista. En término económicos forman parte de los prescindibles. Entendiendo por ellos, aquella gente que sobra, que debiera estar muerta pero no lo esta, o sea, los que sólo presionan para disminuir los ya por demás bajos salarios, que sólo aparecen para romper una huelga o para sabotear las pocas intentonas de los trabajadores por permanecer en el sistema. A estos prescindibles, son a los que el sistema no tiene porque darles la cara, pues no existen y como diría el expresidente de México al contestarles a sus críticos, por los más de 500 asesinatos por motivos políticos ocurridos en su sexenio. “Ni los veo, ni los oigo” y completaría un sabio monero pero bien que les atina. Así de cruenta es nuestra realidad nacional.


Somos un país en donde los derechos humanos son violentados constantemente. Donde la participación política sólo se da para que los partidos políticos obtengan su legitimación por la vía electoral. En donde después de la elección el ciudadano se anula. Pasa a formar parte de una gran masa amorfa a la que ya nadie le presta atención hasta llegar de nueva cuenta a la siguiente elección.


“Las condiciones objetivas que determinan el modo de producción y, por tanto, la organización social determinan al hombre, sus ideas y sus intereses. En realidad, la idea de que ‘las instituciones forman a los hombres’, como decía Montesquieu, era una vieja idea lo nuevo en Marx es su análisis detallado de las instituciones como originadas en el modo de producción y en las fuerza de producción que lo condicionan: Ciertas condiciones económicas, como las del capitalismo producen como incentivo principal el deseo de dinero y propiedad”


Las condiciones económicas en última instancia determinan a las condiciones políticas y con ello a todo lo que tiene que ver con la sociedad. Por eso decimos que los multihomicidios en Juárez tienen más que ver con la gran diferencia de clases económicas y con ello con los distintos estamentos que estas integran. Las causas económicas llevan a aceptar que “el deseo de dinero y propiedad” con los que se justifica el narcotráfico, la trata de blancas, el tráfico de órganos, la prostitución (incluyen menores), y los que me faltan. Sólo podrán ser entendidos retomando la explicación última y más objetiva de dichos sucesos. Las causas económicas van determinando los intereses políticos de toda sociedad y la integrada en esto que llamamos México no es la excepción. Los asesinatos perpetrados en las mujeres de Juárez. Son ciertamente crímenes sexuales.


“La definición más sencilla presume que el crimen sexual es el asesinato después de la violación. Aunque hay muchos crímenes en los que se supone que no ha habido una penetración de la victima. Sin embargo, la mutilación de los genitales y los pechos, la forma como son utilizadas las armas punzo cortantes y algunos otros objetos en los cuerpos de las víctimas no deja lugar a dudas de que se trata de un motivo sexual. Incluyendo aquellos casos en los que se dice que la victima se dedicaba a la prostitución o que tuvo relaciones sin coacción”


En este contexto “Las muertas de Juárez” son más que un simple problema de cifras, más allá de las “muertas” reconocidas de manera oficial, de las “muertas” reconocidas por los organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales incluyendo las llamadas “ONG’s”. Lo realmente preocupante es el qué se va a hacer para resolverlo.


“No hay mayor tortura que aquélla que obliga a un ser humano a aguantar las caricias amorosas de una persona no querida.”


El machismo es un problema para México en el sentido del gran abuso que por el se permite de la mujer. Así el crímen se “sexualiza”, resulta más factible el realizarlo en aquellas que todo deberán aceptar por el simple hecho del papel histórico que siempre han cumplido y asumido. La abnegación de la madre con respecto a los hijos. La lealtad casi perruna que debe jurar la casada ante el altar hacia quien la desposa. La negación de su propia naturaleza, para ser ocultada en la profundidad de su ser y prácticamente olvidada por resultar un adorno innecesario para el uso que de ella se hace.


“Así funciona la dialéctica del arquetipo femenino: cuando el hombre es inocente la mujer lo tienta con su carne. Pero cuando en el hombre prende la lujuria, la hembra debe ser dulce y comprensiva. Cuando la fiebre pecaminosa consume al macho, allí está la virgen para calmarlo; pero si la fría melancolía lo tiene aturdido, una hembra fogosa lo ha de despertar. Esta es la lógica del erotismo en el paraíso mexicano. Por eso el Adán mexicano no quiere a las mujeres como las hace, ni es capaz de hacerlas como las quiere. Cuando son comprensivas y virginales, las viola; pero cuando se vuelven lúbricas, huye temeroso y se refugia en las faldas de la madre virgen. Necesita sentirse culpable siempre, pues piensa como Pascal: ‘Es necesario nacer culpables, si no Dios sería injusto’’’.


La violencia a la que es sometida la mujer en Ciudad Juárez nos habla de un problema económico y político complejo. La sociedad además acepta en cierta medida el mal trato y abuso hacia la mujer, lo que convierte el problema un acertijo, prácticamente sin solución. O al menos con pocas intenciones de resolverlo..


“Ciudad Juárez se convertiría así en un mayúsculo polo humano en la frontera norte de México. El censo de 2000 arrojó la cifra de 1.217.818 personas. A su vez, Tijuana, Baja California, sumaba 1.212.232 habitantes. De todas aquellas personas, el 40% vive en la pobreza extrema, segregado de los servicios urbanos y en los márgenes sociales. Se estima que cada día llegan 300 personas a Juárez, lo que constituye una población flotante de 250.000. La urbe constituye el puente preferido de los mexicanos hacia Texas y Nuevo México, en Estados Unidos. A mediados de los años noventa, la oficina de Tierra de Nuevo México la consideraba una de las fronteras de mayor tránsito humano de todo el mundo. En1996, la alcaldía juárense ofreció sus datos: 42 millones de personas y 17 millones de vehículos de paso anual. Y esta fluidez se ha convertido en un dilema México estadounidense.


Ciudad Juárez resiste la simetría económica de los dos países: incremento poblacional, falta de infraestructura, servicios y vivienda, negligencia ante sus recursos naturales, escasez de agua –se desperdicia el 15% del consumo total-, se contamina alarmantemente, de índole industrial, vehicular o por las ladrilleras locales – unas 300-. Para 1999, sería la cuarta urbe más contaminada de México.”


Y así, podríamos continuar citando datos que nos arrojan la realidad económica de Juárez, pero aún hay más en lo político Juárez presenta fuertes conflictos entre los dos principales partidos políticos. El Partido Revolucionario institucional y el Partido Acción Nacional. Tanto a nivel estatal como local – la alcaldía de Ciudad Juárez -, han jugado a la papa caliente con el conflicto sin buscar mecanismos jurídicos y judiciales pertinentes para lograr el esclarecimiento de los hechos, el enjuiciamiento y por último castigo de los culpables. No se ha logrado y aquí cabe mencionar que se acaba de nombrar nueva Comisionada para el esclarecimiento de los homicidios de las muertas de Juárez. Esperamos pueda contar con el apoyo de las diversas autoridades, en los distintos niveles de gobierno para lograr su cometido. Hacemos un llamado a la sociedad entera, a todos nos corresponde la exigencia de una solución. La exigencia de “NI UNA MUERTA MAS EN CIUDAD JUÁREZ”, del esclarecimientos de los crímenes, homicidios y desapariciones que se han cometido a lo largo de estos ya díez años. Con este llamado cerramos este trabajo que más pretende ser una voz, en el escándalo que debemos formar con todas nuestras voces para pedir una respuesta a quien le corresponde darla el Estado mexicano, personificado por los miembros de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en todos sus niveles.


Nos permitimos extraer del ya citado libro “Los huesos en el desierto” de Sergio González Rodríguez la lista que integra el capítulo dieciocho titulado LA VIDA INCONCLUSA, sólo retomamos las fechas y los nombres cuando se conocen de los cuerpos encontrados. Si los erevisas con atención encontraras algunas fechas repetidas con personas no identificadas, no son errores de captura ambas fueron asesinadas.


“... 23/09/02, Erika Pérez; 23/09/02, no identificada; 28/08/02, Dora Alicia Martínez Mendoza; 22/06/02, no identificada; 09/06/02 Carmen Ivón Ontiveros Rodríguez; 02/6/02, Lucila Dávalos Silva; 21/05/02, Gloria Betance Rodríguez; 31/05/02, Elisa Lomas Ortiz; 20/03/02, Zulema Oliva Torres; 21/03/02, Miriam Soledad Sáenz Acosta; 19/03/02, Alicia Carrera Lagunes, y Carolina Carrera; 28/01/02, Mercedes Ramírez Morales; 20/01/02, Lourdes Ivette Lucero Campos; 05/01/02, no identificad; 07/01/02, no identificada. 23/12/01, “La chilindrina” o “La Guatemalteca”; 23/12/01, Susana Torres Valdivieso; 21/12/01, María Luisa Carsoli Berumen; 19/11/01, Alma Nelly Osorio Bejarano; 14/11/01, no identificada; 14/11/01, no identificada; 06-08/11/01, Mayra Reyes Solis, Claudia Ivette González, Verónica Martínez Hernández, Bárbara Martínez Ramos y Laura Berenice Ramos Monárrez; 12/06/01, Lourdes Gutiérrez Rosales; 12/05/01, Rebeca Sifuentes Castro; 21/02/01, Lilia Alejandra García Andrade; 14/01/01, Susana Enríquez Enríquez. 24/10/00, Mará Elena Chávez Caldera; 28/06/00, Liliana Olguín; 01/04/00, no identificada; 14/02/00, Inés Silva Merchant; 29/01/00, María Isabel Nava Vázquez; 19/01/00, osamenta de una mujer; 05/01/00, cadáver descuartizado de una mujer. 17/11/99, cráneo femenino; 25/10/99, Nelly América Gómez Holguín; 21/10/99, Blanca Estela Vçazquez Valenzuela; 16/10/99, María del Refugio Núñez López; 15/10/99, no identificada; 22/08/99, Vanesa Horcasitas; 10/08/99, no identificada; 02/08/99, Berta Briones; 07/07/99, Rosa María Rivera; 06/07/99,
María Elba Chávez; 07/06/99, Elizabeth Flores Sánchez; 06/06/99, Irene Castillo; 19/04/99, María Santos Ramírez; 22/03/99, Elena García Alvarado; 15/02/99, Irma Angélica Rosales Lozano; 15/02/99, Elsa América Arreguín Mendoza; 14/02/99, no identificada; 01/02/99, Paulina León; 13/01/99, Monrroy Torres; 11/01/99, María Estela Martínez Valdez. 10/12/98, no identificada; 06/10/98, no identificada; 19/09/98, Hester van Nierop; 18/09/98, Rocio Barraza Gallegos; 31/08/98, Eréndira Ivonne Ponce; 03/08/98, Paulina Lizalde Gómez; 05/08/98, Araceli Lozano Bolaños; 27/06/98, Brenda Patricia Méndez Vázquez; 01/06/98, no identificada; 25/05/98, Nora Elizabeth Flores; 11/05/98, Gabriela Edith Martínez Calvillo; 29/04/98, María Sagrario González Flores; 20/04/98, no identificada; Argelia Irene Salazar Crispín; ¿?/¿?/98, no identificada; 18/03/98, no identificada; 19/02/98, Perla Patricia Sáenz Díaz; 16/02/98, Clara Zepeda (o Zapata) Ávarez; 16/02/98, no identificada; 16/02/98, tres osamentas distintas; 03/02/98, Ana Hipólito Campos; 27/01/98, Silvia Gabriela Laguna Cruz; 25/01/98,María Isela Núñez; 24/01/98, Rosalina Veloz (o Martha Esmeralda Veloz Valdez); 03/01/98, Jessica Martínez Morales. 01/12/97, no identificada; 01/12/97, Rosa Margarita Arellanes García; 08/12/*97, no identificada; 02/12/97, Amalia María de los Dolores Saucedo Díaz; 01/12/97, Araceli Núñez Santos; 30/11/97, María Teresa Rentería Salazar; 17/11/97, Eréndira Buendía Muñoz; 08/11/97, Norma Julissa Ramos Muñoz; 07/11/97, no identificada; 21/10/97, Juana Íñiguz Mares; 13/10/97, Virginia Rodríguez Beltrán; 13/10/97, Brenda Esther Alfaro Luna; 03/10/97, no identificada; 28/09/97, María Irma Plancarte Luna; 09*/09/97, no identificada; 31/05/97, Verónica Beltrán; 29/05/97, Amelia Lucio Borjas; 19/05/97, Marcela Hernández Macías (o Maricela Macías Fernández); 15/05/97, no identificada; 16/04/97, no identificada; 11/04/97, Miriam Aguilar Rodríguez; 29/09/97, Siñlvia Guadalupe Díaz; 21/03/97, Maribel Palomino Arizo; 14/03/97, Ana María Gardea Villalobos; 11/03/97, Cinthia Rocío Acosta Alvarado; 16/01/97, no identificada; ¿?/01/97, no identificada. 06/12/96, Brenda Mejía Flores (o Lizeth Nájera); 06/12/96, Susana Mejía Flores; 31/11/96, no identificada; 18/11/96, no identificada; 14/11/96, Leticia García Rosales; 01/22/96, Norma Leticia de la Cruz Bañuelos; 31/10/96, no identificada; 30/09/96, Perla Hopkins (o Victoria Parker Hopkins o Rita Parker Hopkins); 19/08/96, no identificada; 16/08/96, Alma Leticia (Patricia) Palafox Zavala; 15/08/96, Soledad Beltrán; 09/08/96, Sonia Ivetta Sánchez Ramírez; 30/07/96, Rocío Miranda Agüero; ¿?/07/96, no identificada; 10/07/96, Sandra Luz Juárez Vázquez; 07/07/96, no identificada; 26/06/96, Elizabeth Ontiverosa López; 10/06/96, no identificada; 07/06/96, Araceli; 28/04/96, Rosaro Fátima Rodríguez; 07/04/96, Rosario García leal; ¿?/04/96, Isalda Chávez; ¿?/04/96, Josefina Reyes Salazar; ¿?/04/96, ignacia Morales; 29/03/96, no identificada; 28/03/96, Guadalupe Verónica Castro Pando; 23/03/96, no identificada; 18/03/96, no identificada; 13/03/96, no identificada; 09/03/96, no identificada. ¿?/12/95, Laura Ana Inere; ¿?/12/95, Elizabeth Gómez; 15/12/95, Rosa Isela Quintanilla; 23/11/95, Ignacia Morales Soto; 18/11/95, no identificada; 11/11/95, Adriana Torres Márquez; 09/09/95, Olga Alicia Carrillo Pérez, 10/09/95, no identificada; 05/09/95, no identificada; 01/09/95, Silvia Elena Rivera Morales; 27/08/95, Miriam de los Ángeles Deras; 22/08/95, no identificada;22/08/95, no identificada; 20/08/95, Gloria escobedo Piña; 19/08/95, “Elizabeth Castro García; 08/08/95, Patricia Cortés Campos; 06/08/95, Gloria Olivas Morales; 16/07/95, Erika García Moreno; 04/07/95, Araceli Rosaura Martínez Montañés; 21/04/95, Karina Daniela Gutiérrez; 17/04/95, Fabiola Zamudio; 24/02/95Miriam Adorna Vázquez; 25/01/95, María Cristina Quezada Mauricio; 10/01/95, no identificada. 20/11/94, Guillermina Hernández; 09/11/94, no identificada; 25/10/94, no identificada; 08/08/94, Patricia alias “La Burra”; 25/06/94, María Agustina Hernández; 08/05/94, Gladis Yaneth Fierro Vargas; 12/05 /94, Donna Maurine Striplin Boggs; 25/04/94, Lorenza Isela González; 11/03/94, María Rocío Cordero; 11/02/94, Emilia García Hernández; 11/01/94, no identificada. 15/12/93, Yolanda Tapia; 15/11/93, Esmeralda Leyva Rodríguez; 14/10/93, Mireya Hernández Méndez; 17/089/93, Marcela Santos Garza; 29/08/93, no identificada; 14/06/93, Guadalupe Ivonne Estrada Salas; 10/06/93, no identificada; 05/06/93, Verónica Huitrón Quezada; 13//05/93, no identificada; 03/05/93, no identificada; 21/04/93, Luz de la O. García; 14/03/93, jessica Lizalde León; 17/02/93, no identificada; 25/01/93, Angelina Luna Villalobos; 23/01/93, Alma Chavira Farel ... “

viernes, 27 de abril de 2007

Forma y equilibrio sociales de Vilfredo Pareto.


INTRODUCCIÓN



Pareto nace en el siglo XIX muere en el XX. Fue matemático, físico, economista y finalmente ante todo escribió una teoría sobre el funcionamiento de la sociedad. Preocupado por entender el funcionamiento de las pasiones humanas a las que más adelante llamo residuos, toma el método experimental. En un siglo de grandes cambios, y con el arribo de otro quizá aún más vertiginoso. Pareto rechaza a Hegel, rechaza de hecho a todas las filosofías hasta entonces planteadas y se dedica a hacer CIENCIA. Pretende desarrollar una Ciencia de lo HUMANO la sociología. La Política para él es una manifestación de las acciones no lógicas, que además el enuncia como la mayoría de las acciones cometidas por la humanidad, pues según Pareto la mayor parte de las acciones de los individuos escapan de lo racional. Pareto trataba de encontrar una generalidad en las acciones, a esto lo llamo ley; pero los actos no están sometidos a las leyes, sino las leyes a los actos. Las leyes no hacen ninguna falta, en el sentido de necesidad, se utilizan sólo para estandarizar, son supuestos que sirven para unificar un número grande de hechos y sirven, sólo mientras se encuentra otras, que en términos mejores den respuestas. Para Pareto la ciencia no tiene DOGMAS; por ello no puede, ni debe tener conclusiones definitivas. Debe estar abierta y en tanto ello, debe comprobar lo que pasa, con una visión positivista. No se dbe incorporar a los sentimientos, ni a la religión, mucho menos aún a la ideología.



Teoría de la acción.


Pareto nos dice que los HOMBRES se presentan con:

  • Acciones lógicas: Son aquellas que relacionan MEDIOS-FINES, el sujeto que realiza la acción y su conocimiento de dicha acción.

  • Acciones No-lógicas: son todas aquellas que tienen que ver con los sentimientos.


Se clasifican en cuatro grupos:

  1. Sin un fin lógico, ni subjetivo, ni objetivo (bastante raras).

  2. Sin un fin lógico objetivo pero con un fin lógico subjetivo (muy numerosas). EL AMOR, por ejemplo.

  3. Sin un fin lógico subjetivo pero con un fin lógico objetivo (raras en los hombres, abundantes en los animales) EL INSTINTO, por ejemplo.

  4. Con fines lógicos subjetivos y objetivos distintos entre si, son las mas comunes.



Las acciones no lógicas se manifiestan por el lenguaje (sobre todo corporal). Tienen como origen principal un estado psíquico (sentimientos y subconciencia). Sus características principales:

  1. Existencia de un núcleo no lógico en el que están simplemente unidos ciertas palabras, que tienen ciertos efectos.

  2. De estos núcleos parten numerosas ramas de interpretaciones lógicas (medios fines). RELACION FAMILIAR RISPIDA, SI SE RACIONALIZA, DEJAR DE TENER ESE EFECTO, por ejemplo.

  3. Las interpretaciones lógicas asumen las formas más usadas en la época en que se producen. Van variando y llegan a producir confusión.

  4. No hay una evolución directa entre interpretaciones lógicas.

  5. A la larga el grado de instrucción de los Hombres influye cobre el fenómeno pero no hay una relación constante.



Sin embargo las acciones no lógicas, al ser sistematizadas, logran adquirir el rango de teoría, pues de algún modo explican el fundamento del comportamiento humano. Con caracteres sociales: las acciones no lógicas al ser sistematizadas se convierten en Derecho, Moral, Religión, etc.


En las acciones no lógicas, el Tratado distingue una parte estable, los residuos (estos se parecen a lo que los sicoanalistas consideran complejos), y otra variable, las derivaciones (tienen que ver con la cultura).


Los residuos son considerados por Pareto la manifestación de los sentimientos, los clasifica en:

  1. Instituto de combinación: Son las relaciones entre ideas y cosas (objetos) ESPECULACION, por ejemplo.

  2. Persistencia de conglomerados: mantenerse estáticamente. Añoranzas por la identidad, no pertenecen ni a la idea de ser exitosos. ORGANIZACIÓN, por ejemplo.

  3. La necesidad de manifestar sentimientos por actos exteriores. Emociones de la psicología colectiva. LA EXALTACIÓN RELIGIOSA O LA SICOLOGÍA DE MASAS, por ejemplo.

  4. Residuos en relación con la sociabilidad. Sentimientos en relación con los demás, en la interacción con otros. Sustentada en la piedad y el ascetismo. HAZ EL BIEN, SIN MIRAR A QUIEN; TODO LO QUE HAGAS, ESPERA QUE OTRO TE LO HAGA, por ejemplo.

  5. Integridad del individuo y de sus dependientes. Es el interés, independientemente de todo el Hombre siempre actúa por un interés. Tienen un origen biológico, movidas por Utopías igualitarias, reparto equitativo de la riqueza.

  6. Sexuales: La satisfacción sólo es una por eso es de género único. La manifestación es una para uno. Asunto emocional.



Las clases primera y segunda, se originan en un nivel socio-cultural. La clase tercera y cuarta tienen origen en el nivel psicosocial. La clase quinta y sexta de los residuos esta su origen en la esfera biológica. No basta sólo con el reconocimiento, la gente debe creer que actúa bien. Esta es la acción de los Residuos, se transforman en derechos. Para explotar los residuos son importantes las derivaciones. Las emociones, pueden llegar a transformarse en acciones lógicas.


Las derivaciones vienen a ser las manifestaciones intelectuales y artísticas, es pues, el factor cultural. Sin embargo, para Parteo, son de mucho más importancia los residuos, pues ellos representan la formación emocional del individuo.


Cuando Pareto trata el equilibrio social se sirve casi exclusivamente de las dos primeras clases de residuos, aquellas propiamente socioculturales.


Ultimado el largo análisis de las acciones no lógicas surgen en lugar suyo los intereses. Todo individuo en cuanto que actúa lógicamente, procura obtener un máximo de utilidad individual. Los intereses hallan su estímulo en los instintos y en la razón. Los intereses están en la base de la actividad económica.



La circulación de las élites.


Pareto piensa en dos tipos de sociedades.

  1. Actúan los sentimientos. SOCIEDAD DE LOS ANIMALES.

  2. Actúan los razonamientos lógico-experimentales. SOCIEDAD DE LOS DIOSES.



La sociedad humana esta intermedia y con ello explica que las acciones humanas en su mayoría sean no lógicas. Esta sociedad no es heterogénea. Los Hombres son distintos física, moral e intelectualmente. Las clases no están totalmente separadas, hay una intensa diversidad de movimiento. Se expresa una división entre la ELITE (un reducido número de individuos que domina) y la MASA (individuos gobernados).


El planteamiento biológico de las élites es rechazado por Pareto quien se limita a observar que el hecho es de que la sociedad humana no es homogénea, que los hombres son diversos: física, moral, intelectualmente.
La elite son aquellos individuos que han logrado el éxito en la vida social, los que han alcanzado en la jerarquía, el lugar de dirigencia. Pareto establece una clase selecta dividida en dos: Gobierno y No Gobierno. Esta clase superior toma diversas formas depende del momento histórico: militar, burocrática, clerical, etc. Esto depende de lo dominante para la época.


El dominio de las elites esta fundado en dos. Por la fuerza o la coacción, como en los regimenes militares. O en la astucia basada en el convencimiento, la persuasión, la utilización de la propaganda es fundamental en este caso.
Las aristocracias no duran. Entran en un ciclo vital: Se forman-luchan-aprovechan el lugar privilegiado que ocupan-decaen-son remplazadas-vuelven a empezar. Por ello Pareto, afirma que la historia es la expresión de la sucesión de las elites y niega rotundamente la lucha de clases. Cualesquiera que sean las causas es incontestable que, al cabo de cierto tiempo, desaparecen. La historia es un cementerio de aristocracias. La teoría de la circulación de las élites es íntimamente antirracista, puesto que acepta el predominio de las cualidades personales sobre la estirpe. Él, Pareto, afirma, que existe una especie de fórmula de mutua dependencia que hace que la sociedad por si sola se mueva, que no este estática.



El equilibrio social


Pareto para hablar de equilibrio nos plantea que existe una distribución general de bienes, pero estos bienes distribuidos de manera desigual, obedece a distintas razones. Por el prestigio, la moral, el poder, razones vinculadas a la competencia política. La desigualdad de la distribución del ingreso obedece a las distintas actitudes de los Hombres, no es reflejo de la heterogeneidad social. Este concepto de equilibrio no implica ningún concepto de estatismo, puesto que muy bien puede haber un equilibrio dinámico. Ni determinismo, puesto que entre las condiciones reales Pareto considera la espontaneidad psicológica de los individuos. El concepto de equilibrio implica, un concepto estadístico, el grado de libertad individual se mantendría regulado a priori. Este grado inferior de libertad podría llevar a procesos de variación social, pero no a mutaciones.
Según Pareto el análisis político y moral neutro que privilegia la razón científica, tiene un enfoque positivista de la ciencia (no hay, ni debe haber juicios de valor).