Bienvenida

Esta es la página de Mara Yazmín Morales Torres. En los paneles laterales de la derecha puede encontrar los textos publicados hasta ahora, junto con mis datos personales: Ensayos, Los grandes autores y Artículos de interés general.

sábado, 21 de abril de 2007

México y los movimientos sociales



Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en sus centro la tierra,
al sonoro rugir del cañón.
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Himno Nacional (extracto)
Letra: Francisco González Bocanegra
Música: Jaime Nunó


México, país de grandes contrastes culturales, sociales y económicos. Una de las economías más desarrolladas de América Latina pero una de las que tiene los mayores contrastes. Los indígenas por años ignorados, llegaron después de 500 años diciendo “Ya basta, nunca más un México sin nosotros”, “Para todos, todo; nada para nosotros”.

Así arribó a la escena pública el EZLN, cuando México arribaba al primer mundo con la firma del TLCAN y su participación en la Cuenca del Pacífico, el EZLN es el movimiento que retomamos por la defensa que de su tierra hace. Chiapas, con La Selva Lacandona y su riqueza en flora y fauna, gas natural, con sus ríos que le permiten ser el principal productor de energía eléctrica con la presa de Chicheasen con su gran índice de pobreza.


Crisis laboral y pobreza

Para 1982, con la banca nacionalizada, el capital financiero que vio afectados sus intereses, mismos que se oponían con tenacidad a las medidas adoptadas por el gobierno. En resumen, un país descapitalizado y enfrentado.

Llega a la presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado, se inicia el proceso de abandono del Modelo de Sustitución de Importaciones y la aplicación de medidas de corte neoliberal.

“Al iniciarse la crisis en 1982, la economía se caracterizaba por: a) un déficit fiscal del sector público que llegó al 17.6%, como proporción del producto interno bruto; b) una tasa de inflación de casi 60%, y c) un déficit en cuenta corriente que represento 4% del PIB”1.

La economía se orientó entonces a corregir factores de distorsión macroeconómicos, con lo que retiró la regulación estatal y optó por estrategias para la anulación de los desequilibrios macroeconómicos (finanzas públicas y sector externo). Firmo cartas de intención con FMI; condicionando la disminución del gasto público, congelamiento de salarios y reprivatización de empresas estatales.

“En los años comprendidos entre 1982 y 1989, el tipo de cambio varió en repetidas ocasiones al pasar de 148.5 pesos (viejos) por dólar, cuando cerraba el primero de esos años, a 2943.1, en el último”2.

Esto represento un aumento de 1989 % en el tipo de cambio. Aunada al endeudamiento externo que se hizo sentir en la balanza de pagos para esos mismos años. “Se enviaron al exterior más de 103’000 millones de dólares por concepto de deuda externa, a pesar de la serie de negociaciones efectuadas ese año” . Hay que agregar que el empleo tuvo poco crecimiento y “no equiparó ni siquiera el incremento de la PEA”3.

Así el periodo de Miguel de la Madrid Hurtado fue de reajuste económico. Se tomaron medidas de ajustes presupuestal, reduciendo el gasto público, por una parte, y tratando de aumentar los ingresos, a través de modificaciones al régimen tributario, incremento de los precios de los bienes y servicios públicos y se inició la venta de las paraestatales, consideradas como no prioritarias, al menos para ellos.

“1988 marca otro momento político histórico en México, ya que por primera vez se da, política y económicamente una continuidad en el gobierno, concretado en una “pactomanía” (Pacto de cooperación económica PCE y Pacto de solidaridad y cooperación económica PSCE) en las renegociaciones de la deuda externa y la apertura económica y comercial cada vez mayor”4.

La estrategia anti-inflacionaria, basada en lo que llamaron concertacesión social, con la continuidad de los pactos y la estabilidad cambiaria. La restricción crediticia y fiscal como las elevadas reservas del Instituto Central, apuntaladas por la disciplina en los precios internos para lograr una mayor competencia externa.

Continuando con las privatizaciones, Salinas entregó a la iniciativa privada: Ferrocarriles Nacionales de México, Teléfonos de México; desmanteló CONASUPO, IMECAFE y prácticamente todo aquello que quedo a su alcance. La lógica de la política neoliberal aplicada hasta entonces, llevó al Gobierno de Carlos Salinas de Gortari a negociar con los vecinos del norte, para con ello, insertar a México, en lo que han denominado globalización.

Con estas medidas se vivía para 1992, el mejor año para Salinas una especie de embriago sexenal. En este contexto se da la negociación del TLCAN. Se negocia por la vía rápida, el senado estadounidense le da el visto bueno a su Gobierno y en México el Poder Ejecutivo omnipotente como lo es, en los hechos, da vía rápida a la aprobación del mismo.

“Entre 1994 y 1998, la economía creció 3 por cierto en promedio... en el país en conjunto la caída salarial fue de 22.4 por ciento entre 1994 y 1997; mientras que en la Frontera Norte la contracción real del salario medio fue de 20.1 por ciento”5.

En ese 1994 último año de Salinas (mismo que pretende ingresar como funcionario a la OMC), primer año de Zedillo (surgido como emergente ante el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta), PRIMER AÑO DE EXISTENCIA A LA LUZ PÚBLICA DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, y entrada en vigor del TLCAN. Como la ante sala para el ALCA.

Los movimientos sociales
El 1 de enero de 1994 indígenas Choles, Zoques, Tojolobales, Tzotziles, Mames y Tzeltales; todos ellos pertenecientes al grupo indígena Maya, tomaron por asalto los municipios de San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Altamirano, Oxchuc, Huxtan, Chanal y Ocosingo. Aquella madrugada, dieron fe de lo que unos Indios de la región más sureña del país podían hacer para reivindicar su Dignidad, tantos años pisoteada, por unos y por otros.

En la Primera Declaración de la Selva Lacandona, leída ese primero de enero en el balcón principal de cada una de las presidencias municipales tomadas. EL EZLN se dirigió así al pueblo de México, le Primea Declaración de la Selva Lacandona, documento valiosísimo para la historia de México. Exponía los puntos básicos para la lucha: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.
El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional hacia un llamado al Pueblo de México, para que este se integrara y los apoyara en su demandas6.

Los enfrentamientos duraron del 1 de enero al 12 de ese mismo mes. La participación decisiva y decidida de la Sociedad Civil, marchas extraordinarias en la Ciudad de México exigiendo el cese al fuego, obligaron a ambos actores: EZLN y al Gobierno Federal mismo a detener la guerra.

Suceso único en la historia. Por primera vez, un grupo levantado en armas se sometía al escrutinio de los civiles, les obedecía y tomaba la palabra. Ante el ofrecimiento de Amnistía hecho por Carlos Salinas de Gortari, para entonces Presidente de la República. Los Zapatistas respondieron.

Con un texto titulado “¿De qué nos van a perdonar?”, mismo que los intelectuales definieron como un magnífico e incontestable alegato de las razones de la lucha zapatista. Los zapatistas nos regresaron el sentido de Patria, justo cuando todo parecía indicar que se había perdido. La disolución de la Unión Soviética, el fin de la historia de Fukuyama y el arribo de México al primer Mundo.

La cuerda se rompe por lo más débil, diría el adagio popular. Y se rompió, por los indios. Por eso, revisamos el largo andar de aquellos que decidieron quedarse sin rostro. Pues no teniendo cara, podían lograr que se les mirara. Que se recordara que existen y que son aquí y ahora, parte de este país.

Pedir perdón, eso es lo que ellos nuestros hermanos, se preguntaron. Ellos los que mueren de hambre por enfermedades curables, ellos que tienen que decidir entre la medicina o el cajón para el entierro, ellos los habitantes primeros, ellos los más ignorados dentro de los ignorados. ¿De qué tenían que pedir perdón?7

Los Zapatistas inauguraban así un diálogo que aún ahora continúa. Este diálogo con la Sociedad Civil, ya era imparable. El Sub Comandante Marcos, como “La voz de los sin voz”, signaba los comunicados que poco a poco se fueron convirtiendo en la manera más directa de interrelacionarse con la ahora llamada Sociedad Civil.

En febrero, se inician los “Diálogos de San Andrés”. El EZLN, reconocida ya su beligerancia, asiste a San Cristóbal de las Casas, ahora nuevamente conocido como: San Andrés Zacamch’em de los Pobres.

El EZLN planteó la validez de todos las formas de lucha. La necesidad de hecho de llevarlas acaba y el respeto que le merecían todas las organizaciones, era una respuesta a todos aquellos que cuestionaban la vía armada. Se podrá no estar de acuerdo con el método, pero el motivo aquel que los llevó a entra por años en la Selva y tomar la decisión de morir de pie y luchando, en vez de hacerlo de hambre, ese motivo nadie podía ignorarlo8.

Los Diálogos no prosperaron, los zapatistas siempre han tenido que mantener una relación en Rebeldía con el Estado. El EZLN regresa a las montañas, consulta a sus bases y nace una nueva iniciativa. En medio del clima electoral, no hay que olvidar que en ese mismo mítico 1994 se realizarían las elecciones presidenciales.

Invitan a platicar al para entonces candidato a la presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Los zapatistas lo invitaron, él acepto y el encuentro se dio.

Ellos le plantearon que el cambio democrático detonado con su aparición, ya era imparable. Bien por la vía de las armas o por el lado electoral, en el que él, podía si así lo decidía tener un papel determinante9.

Los Zapatistas siguieron su andar, su búsqueda de iniciativas, de acercamiento con la sociedad civil. Contra toda expectativa. Un grupo armado, rebelde, encapuchado, perdido en “algún lugar de la Selva Lacandona”; convoca, más aún, logra reunir a más de 7000 personas, en Guadalupe Tepeyac municipio de Chiapas. Fundan el “Aguascalientes”, en memoria de la Convención de las Fuerzas Revolucionarias de México en 1914. El principal objetivo de la Convención era organizar la defensa de la voluntad popular10.

El 8 de agosto de 1994, individuos, organizaciones, intelectuales, amas de casa, estudiantes, partidos políticos y toda la Sociedad Civil; se reunieron a mitad de la Selva. Los rebeldes indígenas tardaron sólo 27 días para la construcción del primer “Aguascalientes”, fueron días de faena y esperanza, días en los que, del otro lado de la selva, miles de personas se organizaban para participar en la primera navegación de un barco, el de Fitzcarraldo, repleto de paradojas11.

Esta fue realmente la paradoja. La paradoja a la que nos enfrentaron y nos enfrentan aún los Zapatistas, la organización de un movimiento civil dirigido por un movimiento armado. De la reunión en la Selva se plantearon más reuniones.

La Segunda Convención Nacional, EZLN comunicaba su no aceptación por lo hecho con los Acuerdos de San Andrés. Una vez más ignorados y vejados, los indígenas llamaban a la Sociedad Civil a organizarse en torno a las demandas de Libertad, Justicia y Democracia12.

Las elecciones se realizaron, ganó o al menos oficialmente así se aceptó el candidato por el PRI Ernesto Zedillo Ponce de León. Esto dio un nuevo giro a la relación con el Estado, más bien del Estado con el EZLN. Fue y con mucho aún más beligerante.

Así, recibieron al Presidente de la República que a la postre, fue el más represor y agresivo de los que han tenido que lidiar los zapatistas. Los zapatistas le informaron que ellos existían y no como los querían presentar, unos cuantos indios desarrapados y perdidos en medio de la Selva. Ellos como fuerza beligerante, le presentaban su existencia, apelando a su inteligencia, para tomar medidas que permitieran la solución del conflicto12.


Los zapatistas hablaban de buscar Diálogo nacional con las diversas fuerzas que los llevaron al cese al fuego en aquel no tan lejano enero del 94. Ellos, el EZLN convocaba a la formación del MOVIMIENTO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. Los momentos eran sumamente álgidos para el país. La muerte de Colosio, el triunfo altamente cuestionado del candidato priísta a la presidencia de la República.

Los zapatistas lanzan la TERCERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA.

Esa mítica frase, esa irrenunciable claridad de ser firmes hasta morir, los lleva a pedir: ¡PARA TODOS TODO, NADA PARA NOSOTROS!

El sin sentido se repetía, una organización bélica pedía la vía pacífica, llamaba al pueblo de México a luchar POR TODOS LOS MEDIOS, EN TODOS LOS NIVELES Y EN TODAS PARTES, por las ya conocidas demandas democracia, libertad y justicia, a través la TERCERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA .

Los zapatistas llamaban a los obreros de la república, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los colonos, a los maestros y estudiantes de México, a las mujeres mexicanas, a los jóvenes de todo el país, a los artistas e intelectuales honestos, a los religiosos consecuentes, a los militantes de base de las diferentes organizaciones políticas a la formación del MOVIMIENTO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL (MLN), mismo que incluiría, a la Convención Nacional Democrática y a TODAS las fuerzas que, sin distinción de credo, raza o ideología, estén en contra del sistema de partido de Estado13.

La Declaración fue bien acogida y escuchada. Se gesta la Tercera Convención Nacional. En esta, los Zapatistas presentan tan sólo dos propuestas: reiteran el llamado a la formación del que proponen sea llamado MLN, y piden sean tomados en cuenta en los momentos de decisión y no sólo cuando están en Guerra14.

La Convención logra su propósito, se reconocen a los zapatistas como sujetos activos de su historia, y a ella, como historia nacional. La amenaza que eso representaba es reconocido por el Gobierno, quien responde.

La insensatez del gobierno no tuvo limites, la traición de febrero, como es conocida al avance de las Ejercito Federal, sobre territorio zapatista, la toma del poblado Guadalupe Tepeyac convertido en “La Realidad”. Primer Aguascalientes, en el que se reunieron los primeros neo-convencionistas. Quedo reducido y transformado contra toda voluntad en cuartel. Mismo que hasta la fecha sigue tomado. Zedillo fue acusado como traidor a la patria. Zedillo dedicó recursos económicos y la envestidura presidencial, para aislar militar, económica y socialmente a los zapatistas15.

El EZLN, tomó una decisión en enero del 94 y en ella se sostienen y se han sostenido desde entonces. Renunciaron a seguir luchando por la vía armada. No así, a dejar de luchar. Han sido hábiles en sus iniciativas, creativos y consecuentes con sus posturas.
Plantearon la necesidad de una CONSULTA NACIONAL. Esta sería organizada por la Sociedad Civil, a través de ALIANZA CÍVICA en México y para el extranjero a través de CND16.

La Consulta fue parida, nació y en ella participaron poco más de tres millones de personas, a lo largo y ancho del país. En algunos países de Europa fundamentalmente, también se realizó. Del reconocimiento por ese segmento amplio de la población los zapatistas rescatan como lo saben hacer muy bien una nueva iniciativa política.

Nos la entregan con la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. En ella hacen un llamado a hombres y mujeres honestos a participar en la nueva fuerza política nacional que hoy nace: el Frente Zapatista de Liberación Nacional. Organización civil y pacífica, independiente y democrática, mexicana y nacional, que lucharía por la democracia, la libertad y la justicia en México. El Frente Zapatista de Liberación Nacional invitaba para que participaran en él a los obreros de la República, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los indígenas, a los colonos, a los maestros y estudiantes, a las mujeres mexicanas, a los jóvenes de todo el país, a los artistas e intelectuales honestos, a los religiosos consecuentes. En una palabra a todos aquellos que estuvieran de acuerdo con sus tres puntos fundamentales.

Los zapatistas definían con toda claridad el lineamiento político de esta nueva organización con integrantes que no desempeñen ni aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos gubernamentales en cualquiera de sus niveles, que no aspire a la toma del poder. que no sea un partido político, que pueda organizar las demandas y propuestas de los ciudadanos para que el que mande, mande obedeciendo. que organice la protesta y la respuesta a las diversas necesidades que tienen los REBELDES.
La Jornada, Comunicado del 2 de enero de 1996, Cuarta Declaración de la Selva Lacandona.
El Frente Zapatista de Liberación Nacional, lograría con su amplio planteamiento la conjunción de muchas voluntades y muchos deseos de lograr un mundo mejor. Enfrentaron y enfrentan aún grandes dificultades, pero llevan ya varios años existiendo17.

Los zapatistas, continuaron con su estrategia de movilización. El Gobierno, siguió llenando el estado de Chiapas con tropas, la Sociedad Civil organizo Caravanas y movilizaciones a la Selva. Ahora empezaban con una nueva aventura. Los ENCUENTROS. Lograr Un mundo donde quepan , todos los mundos.

Los zapatistas replantearon el problema del poder, no repetir la fórmula de que para cambiar al mundo es necesario tomar el poder, y ya en el poder, entonces sí lo vamos a organizar como mejor le conviene al mundo. Este paso del planteamiento, es el tránsito del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al Frente Zapatista de Liberación Nacional, es el encuentro de civiles, armados y pacíficos, y empieza a tratar de encontrar su propio camino a nivel nacional y a señalar tal vez la necesidad de un encuentro a nivel internacional sobre qué tan posible es hacer18.

Los zapatistas rompen el cerco, esta vez sin disparar una sola bala. Y con la más pequeña de sus representantes. Al centro del país, al corazón mismo de la Patria; llegó la Comandante Ramona. Y con ello inicia el paso, de muchos pasos que habrían de dar, los representantes del EZLN.

Ramona, enarboló la consigna de exigir un México que nos tome en cuenta como seres humanos, que nos respete y reconozca nuestra dignidad. Planteó la necesidad de participar en un gran diálogo nacional con todos. Los zapatistas con su dignidad ancestral, con su humildad daban la palabra para ser ellos tan sólo un eco más entre los muchos, que llevarían ese Diálogo y lograr así la transformación de nuestra Patria19.

Como Ramona dijo, su salida fue el primer paso de los muchos que darían los zapatistas en ese su largo andar. Fueron hasta España. La realización del Segundo Encuentro Intergaláctico y contra el neoliberalismo, convocó a grandes voluntades y muy diversas posturas.

De suma envergadura, pues de ese Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo provienen iniciativas que han llevado a la realización de nuevos encuentros.

Los zapatistas lograron poner de manifiesto que no sólo no están solos, sino que además, los otros que como ellos luchan por JUSTICIA, DEMOCRACIA Y DIGNIDAD, a lo largo y ancho del mundo tampoco están solos. La consigna se universalizaba. “NUNCA MAS UN MUNDO, SIN NOSOTROS”20.

Pero no fue, ni ha sido, un caminar tranquilo, el Estado continuó cercando y avanzado, cada vez más. Las comunidades que habían luchado sin armas, que hicieron de la palabra su mayor fuerza. Que habían sido masacradas, destinadas a morir de hambre y en silencio, hacían pública una de las tantas atrocidades que habían vivido: ACTEAL, se convirtió, en la peor de las afrentas infringidas por Zedillo al pueblo de México. Se convirtió en el estandarte de denuncia de las atrocidades cometidas por el Gobierno.

El 22 de diciembre de 1997, el EZLN señala que alrededor de 60 paramilitares del Partido Revolucionario Institucional (patrocinados por los gobiernos federal y estatal) atacaron a indígenas desplazados que se encontraban refugiados en Acteal. Matando con esta canallada a mujeres y niños mayoritariamente.

Pretendían con estos acciones presentar el conflicto, como algo, interétnico. Que se remitiera no sólo a una región, incluso a un grupo contra otro, por diferencias políticas, religiosas o familiares21.

Aunque simulaba el Gobierno, disposición al diálogo, su diálogo se realizaba con balas y masacres. Ernesto Zedillo, ha sido el mandatario que más ha utilizado las armas contra los zapatistas22.

Los zapatistas convocan. Una vez más, responden al Gobierno con una estrategia política. La Quinta Declaración de la Selva Lacandona es un llamado al Congreso, para que éste, haciendo honor a la separación de poderes que debe existir en una República, reconozca la existencia de un país pluricultural y pluriétnico, aprobando como Ley Los Acuerdos de San Andrés.

Los Zapatistas llamaban a los diputados y senadores de la República de todos los partidos políticos (registrados) y a los congresistas independientes, a que legislarán con responsabilidad parlamentaria. A hacer efectiva la división de Poderes, obligando al Ejecutivo federal a detener la guerra de exterminio. A que apoyaran con firmeza y plenitud a la Comisión de Concordia y Pacificación, para que esta comisión legislativa lograra coadyuvar a alcanzar la Paz con Justicia y Dignidad. Hacían un llamado al Congreso para que éste sirviera a todos y no a los intereses de los grupos a los que en términos reales respondían23.

Los zapatistas sabían y saben que las iniciativas de paz, han sido desarrolladas por ellos de manera unilateral. Por eso acompañaron la búsqueda de un Acuerdo de Paz con una medida que efectivamente lo lograra. Con una gran movilización. Salieron 5000, representantes del EZLN, fueron a cada uno de los municipios de cada uno de los estados del país. Una vez más respondían con una iniciativa política. El Gobierno, con oídos sordos24.

Lo lograron, la Consulta fue más que un éxito. Ahora el segundo paso. Otro encuentro, valorar los resultados y lo que se podía organizar con ellos.

II Encuentro entre la sociedad civil y el EZLN en el Aguascalientes de la Realidad,
Chiapas, México, los días 7, 8, 9 y 10 de mayo de 199925.

El mandato de Ernesto Zedillo, llega a su fin, como dicen no hay mal que dure cien años. En estos seis años, los zapatistas acumularon un sin número de cuentas. La traición del 9 de febrero de 1995, el no cumplimiento de los “Acuerdos de San Andrés”, la persecución y el encarcelamiento anticonstitucional de sus miembros e incluso de quienes fueron acusados de serlo. La expulsión de observadores extranjeros, por haber cometido, lo que para ese periodo se convirtió en el más grande de los delitos, apoyar a los Zapatistas. Mató a niños y mujeres en Acteal el 22 de diciembre de 1997. Mató sumariamente a Zapatistas y No Zapatistas en el ejido Nuevo Progreso el 10 de junio de 1998. Buscó por todos los medios acabar con la semilla Zapatista.

La larga lista de atrocidades cometidas por Zedillo, iba acompañada de la toma de Ciudad Universitaria de la UNAM en la Ciudad de México, de escándalos políticos por corrupción y demás. Para más de 70 millones de mexicanos, la supuesta solidez económica del país significó miseria y desempleo26.


La participación de los Estados Unidos


México entra en una gran movilización electoral. Vicente Fox y Quezada logra convencer a muchísimos mexicanos de su “Cambio”, el “voto útil” lo lleva a los pinos y con su promesa alcanza la silla presidencial. La relación entre los Gobiernos Mexicanos y Estadounidenses Bush-Fox, se han reflejado en el trato que los zapatistas han recibido.

Vicente Fox promete resolver “el conflicto armado en Chiapas en 15 minutos”. Aún hoy los mexicanos esperamos esos quince minutos. Así fue recibido por los zapatistas. Una vez más ellos hablaban claro.

Los Zapatistas le plantearon a Fox, que él, tenia la decisión. O se encaminaba hacia un proceso de Paz, donde todos los actores alcanzaran aquello por lo que luchaban, o pasaría a la historia, como lo habían hecho ya su antecesores, como un gobernante más antidemocrático y arbitrario27.

Los zapatistas no encontraron respuesta, Chiapas continuo y continua convertida en
cuartel. Ellos marcharon una vez más, la marcha por la Dignidad Indígena. La Marcha de los del Color de la Tierra.

La Marcha llego al Congreso de la Unión. Se nombraron representantes para que ingresarán a la Cámara de Diputados. Por primera vez los indígenas tomaban el estrado, aquí lo que nos dejaron.28

Los zapatistas ante el Congreso d la Unión, ante toda la Nación, pues, plantearon tres medidas para retomar un proyecto de paz verdadero: La desmilitarización del estado de Chiapas, la liberación de todos los presos acusados de Zapatistas y el cumplimiento de los “Acuerdos de San Andrés”, retomados por la iniciativa conocida como Ley COCOPA.

Con ello lo Zapatistas eran consecuentes con los objetivos de su lucha, la integración a una nación que los había ignorado y aniquilado por ya más de cinco siglos, como siempre ellos hablaron con la verdad29.

Estas tres señales hasta ahora no han sido cumplidas. El Estado sigue teniendo como cuartel a Chiapas. La Ley votada y aprobada, incluso con el apoyo de supuestos diputados de oposición, es una traición más para el movimiento Zapatista, como sus presos y presuntos compañeros siguen encarcelados.

Sin embargo el llamado de lucha de los zapatistas, ha tenido distintas respuestas. La revista “Rebeldía” fue una de ellas el Arq. Fernando Yánez Muñoz, otrora preso, acusado de zapatista. Encabezaba este proyecto junto con gente reconocida y muy cercana al zapatismo.

Se marca una nueva etapa en la relación con la Sociedad Civil. En esta revista se han planteado las formas de integración entre ambos. En el comunicado , en el que saludan su aparición, plantean:

Permítanos citar textual la definición de Rebelde pues es fundamental en el planteamiento que han enarbolado los Zapatistas.

“El rebelde es, si me permites la imagen, un ser humano dándose de golpes contra las paredes del laberinto de la historia. Y, que no se malinterprete, no es que se dé de topes buscando el camino que lo llevará a la salida. No, el rebelde golpea las paredes porque sabe que el laberinto es una trampa, porque sabe que no hay más salida que rompiendo las paredes. Puesto a escoger entre cualquier cosa o el deber, el rebelde siempre escoge el deber. Y así le va”30.

Los zapatistas han abrazado una larga lista de iniciativas, desarrollaron en su andar Convenciones, Encuentros, Consultas. Propusieron diversas formas de encuentro y con ellas continuaron su largo andar. Logran tener territorio rebelde, hay formaron lo que en un inicio fueron Aguascalientes. La Sociedad Civil les respondió una vez más, con Caravanas y distintas campañas de apoyo a su lucha. Formaron Caracoles como un intento de organizar la Resistencia, esta ha aprendido y crecido hasta formar ahora las JUNTAS DE BUEN GOBIERNO.

Los Zapatistas han concretado sus iniciativas. Llevaron a la práctica su concepto de Rebeldía y su mandar obedeciendo. Han instalado en los territorios que controlan Gobiernos Autónomos, que con apoyos de diversas organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como extranjeras, les brindan solidaridad manifiesta en donaciones económicas y también, con proyectos de salud, educación, cultura y demás31.

Esta nueva experiencia se esta construyendo, en su andar aún no todo esta dicho. El largo andar del zapatismo desde ese ya lejano Primero de enero de 1994, y aún más lejano 17 de noviembre de 1984. Ha dado frutos, la experiencia acumulada en las múltiples iniciativas que han desarrollado. Esa transformación única en nuestra historia de una organización que nació armada y sin rostro, para ser ahora la palabra y el rostro de muchos mexicanos, y de muchos, incluso en el mundo.

El rostro cubierto por un pasamontañas, de un grupo de (mayoritariamente) indígenas, que supieron hacerse oír. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional puso sobre la mesa, la discusión: las causas de la pobreza, la pobreza misma como un resultado de muchos, pero muchos años de abandono del campo, la irracionalidad de entrar al Primer Mundo con la firma del TLCAN y la existencia de esos habitantes originarios de estas tierras por siglos ignorados, prácticamente por todos.

Como se dijo en el tiempo de su surgimiento a la luz pública. El zapatismo generó sentimientos encontrados “Podrán cuestionar los métodos, pero nunca las causas”. Ellos nos enseñaron a aprehender el significado de la RESISTENCIA y aún hoy nos siguen dando lecciones.

Después de 20 años de organización, de estos 10 años compartidos. Los Gobiernos que han transitado por ellos, no han resuelto las causas que los hicieron surgir. Las lecciones aún no acaban, el zapatismo es para México un ejemplo de dignidad y de lucha.

Ahora, esperemos poder estar a la altura de nuestro tiempo y de nuestra historia.




1 - Solís Manjares, Leopoldo. La realidad económica y retrovisión y perspectivas. Ed. FCE. pp.388.
2 - Ídem. pp. 389
3 - Ídem. pp. 390
4 - Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto. La política exterior pragmática salinista, Ed. BUAP. pp.96.
5 - Leycegui, Beatriz y Fernández de Castro, Rafael. ¿Socios naturales? Cinco años del Tratado de Libre Comercio en América del Norte. ITAM. pp.97.
6 - La jornada, 2 de enero de 1994.
7 - La Jornada, Comunicado del EZLN. 18 de enero de 1994.
8 - La Jornada, Comunicado del EZLN. 20 de enero de 1994.
9 - La Jornada, Respuesta a Cuauhtémoc Cárdenas. 17 de mayo de 1994.
10 - La Jornada, Segunda Declaración de la Selva Lacandona. 10 de junio de 1994.
11 - La Jornada, Discurso de inauguración de la CND. 8 de agosto de 1994.
12 - La Jornada, Comunicado del CCRI-EZLN. 10 de junio de 1994.
13 - La Jornada, Comunicado 19 de octubre de 1994.
14 - La Jornada, Comunicado del 2 de enero de 1995.
15 - La Jornada, Comunicado del CCRI-EZLN. 2 de febrero de 1995.
16 - La Jornada, Comunicado del CCRI-EZLN 14 de febrero de 1995.
17 - La Jornada, Comunicado del 20 de junio de 1995.
18 - La Jornada, Comunicado del 16 de mayo de 1996.
19 - La Jornada, Declaración en el 1er Encuentro Intergaláctico por la Humanidad y contra el neoliberalismo. 30 de julio de 1996.
20 - La Jornada, Discurso de la Comandante Ramona en el mitin de recibimiento en el zócalo de la Ciudad de México, 13 de octubre de
21 - La Jornada, Mensaje de saludo de la delegación del EZLN. A los organizadores y asistentes al segundo encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo. 27 de Julio de 1997.
22 - La Jornada, Comunicado del CCRI-EZLN. México. 23 de Diciembre de 1997.
23 - La Jornada, Comunicado del 20 de enero de 1998.
24 - La Jornada, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, 17 de julio de 1998.
25 - La Jornada, Comunicado del 2 de marzo de 1998.
26 - La Jornada, Convocatoria al II Encuentro de la Sociedad Civil y el EZLN. 15 de abril de 1999.
27 - La Jornada, Carta a Ernesto Zedillo, 18 de noviembre de 2000
28 - La Jornada, Carta a Vicente Fox, 3 de diciembre de 2000.
29 - La Jornada, Comunicado del 25 de febrero de 2001.
30 - La Jornada, Discurso del Comandante “Tacho” ante la Cámara de Diputados, 28 de marzo de 2001.
31 - La Jornada, 19 de septiembre de 2002.
32 - La Jornada, Comunicado de 27 de agosto de 2004

No hay comentarios.: