Bienvenida

Esta es la página de Mara Yazmín Morales Torres. En los paneles laterales de la derecha puede encontrar los textos publicados hasta ahora, junto con mis datos personales: Ensayos, Los grandes autores y Artículos de interés general.

domingo, 15 de abril de 2007

La contradicción capital/trabajo y la participación política

“La pura verdad, cuando se expresa, provoca incredulidad, horror e indignación... por el hecho de que se exprese”
Noam Chomski

El ascenso del capitalismo, de esta manera, implica la des-personalización, o mejor aún, la des-articulación, la des-unión o dislocación de las relaciones de dominación. De acuerdo a Holloway el capitalista participa en la explotación del trabajo, por medio del movimiento del capital en la forma dinero, establece una equivalencia entre dinero y valor y de esta la lleva a un símil con lo que la teoría llama LIBERTAD. Puesto que el trabajador es vendido de un dueño a otro, bien su fuerza de trabajo le permite deambular de un trabajo a otro. Con esto nos plantea lo que el llama desarticulación de las relaciones sociales, es decir, el establecer relación entre cosas y no más ya entre personas fetichismo para el marxismo.

“La insubordinación del trabajo es así el eje sobre el cual gira la constitución del capital como capital. Es la repulsión centrífuga mutua de las dos clases, la fuga de y respecto de la subordinación, lo que distingue al capitalismo de las sociedades de clases anteriores, lo que da una forma peculiar a la explotación del trabajo en la que se basa el capitalismo, como cualquier otra sociedad de clases” 1.

La cuestión que nos interesa aquí es cómo esta des-articulación de la relación de clases introduce una nueva inestabilidad en el mundo. Esta situación de desarticulación de la sociedad es la posibilidad de la desintegración social, la posibilidad de la crisis: “La crisis es, simplemente, la expresión extrema de la des-articulación social: la manifestación extrema de la no-correspondencia entre trabajo y capital, entre producción y consumo, entre venta y compra de a fuerza de trabajo y otras mercancías, entre lo político y lo económico. En este sentido, la centralidad de la crisis para el desarrollo capitalista ya está dada en la desarticulación de la relación de clases” 2.

Si la crisis es la manifestación extrema de la desarticulación de las relaciones sociales, entonces expliquemos, la desarticulación de las relaciones sociales y como toma formas extremas.

No es una cuestión de entender la crisis como la consecuencia de una ola de lucha o militancia es inherente a la forma del antagonismo de clase. La dinámica centrada en la contradicción capital / trabajo, de la lucha es el núcleo de la crisis. Estos procuran constantemente liberarse a sí mismos de su mutua interdependencia.

Así la lucha de los Movimientos Anti-sistémicos alternativos es claramente una lucha por escaparse al control que el capital ejerce. Una lucha por conquistar el espacio, pues este el espacio, que queda restringido a aquel que puede librarse del dominio del capital teniendo posesiones. Una lucha por la autonomía, esa que da la posibilidad de autodeterminarse de romper la enajenación estableciendo relación entre persona, o al menos es así, como lo entiende un movimiento altermundista, por ello, puede plantear que “Otro mundo, es posible”; y finalmente la lucha por como diría Holloway “por alejar la correa, por intensificar la desarticulación de la dominación” 3..


Si concluimos en la inherente necesidad de exponer qué es el poder y retomamos a Foucault en sus dos enfoques explicativos de poder.

En la concepción marxista se haya la funcionalidad económica del poder, que existe en la medida en que el poder tiene esencialmente el papel de mantener actualmente las relaciones de producción y una dominación de clase.

El segundo enfoque que explica el poder se compone de dos afirmaciones. La primera llamada hipótesis de Reich es que la apropiación y el poder no se dan, no se cambian ni se retoman sino que se ejercitan, no existen más que en acto, y si el poder se ejerce, entonces se llega a la primera hipótesis de que el poder es esencialmente lo que reprime. La segunda hipótesis de Nietzche afirmación es que el poder es ante todo una relación de fuerza, y como tal debería ser analizado en términos de lucha, de enfrentamientos, de guerra, con lo que se llega a una segunda hipótesis que dice que el poder es la guerra continuada con otros medios y la política como poder político la misma guerra continuada con otros medios. Así el poder político tendría el papel de reinscribir, perpetuamente, esta relación de fuerza mediante una especie de guerra silenciosa, de inscribirla en las instituciones, en las desigualdades económicas, etc. Al final se concluye que en general “hay dos esquemas de análisis de poder. El esquema contrato-opresión, que es de tipo jurídico, y el esquema dominación-represión o guerra-represión, en el que la oposición pertinente no es la de legítimo e ilegítimo, como en el esquema anterior, sino de la lucha y sumisión” 4.

Considerando al poder, como lo hace Foucault: no como un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras, sino que el poder debe ser analizado como algo que circula, que funciona en cadena, no es un atributo como la riqueza o un bien. Se hace un análisis ascendente del poder, arrancar de los mecanismos infinitesimales, que tienen su propia historia, su propio trayecto, su propia técnica y táctica, y ver después cómo estos mecanismos de poder han sido colonizados por mecanismos más generales y por formas de dominación global.
El poder se construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones y de efectos de poder. Esto no quiere decir que el poder es independiente, y que se podría descifrar sin tener en cuenta el proceso económico y las relaciones de producción.

Sabiendo que el poder es aquel que detentan los que oprimen “el capital depende de manera absoluta del trabajo alienado para su existencia, es decir, que depende de la transformación del hacer humano en trabajo productor de valor” 5.

Esta vendrá a ser la contribución de Marx al pensamiento oposicional que lo lleva más allá de las otras formas del pensamiento oposicional, que en general entendemos como de un lado la teoría radical de la opresión, que describe la opresión y el proceso de lucha (feminista por ejemplo), parte para describir la opresión de un nosotros contra ellos, ricos contra pobres, creando en apariencia dos puntos externos uno del otro sin explicar cómo se relacionan, quedando sin poder real de transformación pues al no explicar que los ricos lo son en tanto los pobres los hacen ricos, entonces no se comprende la naturaleza tan “frágil” de la opresión, no explica pues la naturaleza del capital. En oposición a esta teoría tenemos la teoría marxista, que destruye toda externalidad al explicar que el capital depende del trabajo alienado para subsistir, es decir, ya no hay un ellos contra nosotros con ellos externos a nosotros, donde ellos son los opresores y nosotros los oprimidos. En esta explicación se centra la posibilidad de transformación revolucionaria ya que nos dice qué tan frágil es la opresión.

Y que el antipoder es el que detentan los oprimidos podemos afirmar que las medidas organizativas de los movimientos anti-sistémicos alternativos:
En Bolivia, los Cocaleros con las Autonomías: La búsqueda del control de los Recursos Naturales, fundamentalmente el Gas y el petróleo, a través de la recuperación del territorio original, pues ellos en su mayoría son indígenas.

En Argentina, los Piqueteros con las Redes: las organizaciones horizontales, constituidas para enfrentar la salida de los procesos productivos y lograr la incorporación a ellos.

En Brasil, MST con las Colonias: organizadas para la producción, educación, salud y demás, en una palabra para generar mejores condiciones de vida.

En México, el EZLN con las JBG: Territorios autónomos, donde el Gobierno: educación, salud, construcción de vivienda y la producción misma; es establecido y ejercido por ellos mismos, “La impregnación del poder por el anti-poder es la sustancia de la teoría de la crisis... está fundada en las contradicciones materiales del capitalismo y que estas contradicciones están concentradas en la crisis capitalista” 6.

El no estamos solos en nuestra lucha de los distintos Movimientos anti-sistémicos alternativos. Ese no estamos solos se entiende de dos maneras: como una expresión de las contradicciones objetivas del capitalismo, la oportunidad para la lucha que las contradicciones crean de convertir la crisis económica en crisis social y esto como base para la toma revolucionaria del poder. Y la otra forma es ver la crisis como la expresión de la fuerza de nuestra oposición al capital, como la expresión del antipoder. No reconociendo “contradicciones objetivas”, únicamente las expresiones del poder como una contradicción del capitalismo. “Esta idea de la crisis como la expresión de las contracciones objetivas del capitalismo complementa la concepción que ve a la revolución como la toma del poder en vez de ver en ambas, en la crisis y en la revolución, una desintegración de las relaciones de poder” 7.


En cualquier sociedad de clases existe una inestabilidad procedente de la dependencia de los dominadores respecto de los dominados. En cualquier sistema de poder-sobre, existe una relación de dependencia mutua entre los “poderosos” y los “sin poder”. En el capitalismo esta relación se fundamenta en la libertad del trabajador.

Es este “el rasgo privativo de la relación entre capital y trabajo, libre en doble sentido; en tanto hombre libre dispone de su fuerza de trabajo en cuanto mercancía suya, y de que por otra parte, carece de otras mercancías para vender, está exento y desprovisto, desembarazado de todas las cosas necesarias para la puesta en actividad de su fuerza de trabajo” 8.

La lucha del capital por sojuzgar al trabajo está mediada por la desmembración de la relación social. El capital impone su dominio sobre el trabajo por medio de la presión constante de la obtención de los niveles deseados de plusvalía. El trabajo y el capital, su relación mutua, finalmente se afirma a sí misma. La desarticulación de las relaciones sociales significa que la reproducción del capital depende de un tipo particular de práctica social: la producción de la plusvalía. “Y cuando la desarticulación de las relaciones sociales amenaza la producción de plusvalía, la unidad subyacente de las relaciones sociales se impone. Tanto que la contradicción de esta repulsión mutua, es el núcleo de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, puesto que el capital al intentar huir de la fuerza de trabajo, aumentando la composición orgánica del capital, disminuye la plusvalía que se produciría con el anterior número de trabajadores, lo que hace necesario para que el “capital se reproduzca así mismo debe haber una explotación del trabajo cada vez más intensa, que a su vez presupone una intensificada subyugación de la humanidad” 9.

Así se ve la crisis desata la necesidad de un cambio, un cambio que lleve a que ese poder frustrado, se convierta en un poder hacer. Las fuerzas productivas se refieren simplemente al desarrollo del poder hacer humano. A la contradicción constante y siempre presente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. “Es esta contradicción interna la que se manifiesta en la crisis: la contradicción entre el hacer y su forma capitalista, es decir, la fuga del trabajo enajenado hacia el hacer” 10.

La crisis implica una intensificación del conflicto... Se puede decir que una crisis existe cuando la insubordinación o la no subordinación del hacer obstruye la intensificación de la explotación requerida por la reproducción capitalista al punto tal que la ganancia de capital se ve seriamente afecta. A través del proceso de crisis, el capital busca reorganizar su relación con el trabajo de manera tal de reestablecer la ganancia. Así mientras más grande es la separación entre la acumulación real y su manifestación monetaria, mas la distancia entre la subordinación real de la vida y la subordinación requerida por el capital. “La tendencia del capital a subordinar cada aspecto de la vida con creciente intensidad es la esencia del neoliberalismo. El neoliberalismo es el intento de resolver la crisis a partir de la acentuación y el reordenamiento de la subordinación” 11.

Nunca antes de ahora, la contradicción entre trabajo y capital había sido tan exacerbada. El triunfo del Neoliberalismo, es su mayor amenaza. Ha establecido políticas económicas que le garantizan cuantiosas ganancias, ha abatido costos y desde luego ampliado mercados. Pero esto que lo lleva a cantar loas, lo pone en peligro. “El imperio crea un potencial para la revolución mayor que el que crearon los regímenes modernos de poder porque nos presenta, junto con la maquinaria de mando, una alternativa: el conjunto de todos los explotados y sometidos, una multitud que se opone directamente al imperio, sin que nada medie entre ellos” 12.

Los Movimientos Sociales de esta multitud que integra y se integra en ellos. Se caracterizan por: Un rol muy importante de la participación indígena, misma que ha puesto de regreso, su presencia y su trascendencia en la decisión del futuro de cada uno de los países a los que pertenecen.; la participación de mujeres y sobre todo de madres solteras, niños de la calle, y en un buen número de casos son estas llamadas minorías quienes dirigen; la Juventud participando en la lucha, no sólo estudiantes, se han integrado “La Banda”, los “Darkatas”, los “Punkatas” y demás; los Campesinos quienes han tomado un papel preponderante, bastante más grande que en otros tiempos; Trabajadores Sindicalizados o tratando de sindicalizarse, pero con la salvedad de lograr la organización sin “Charros”; Internacionalismo estos movimientos se han preocupado por relacionarse entre sí a través de Encuentros; y por último todos luchan en contra de los fundamentalismo del mercado.
“A través de la circulación, la multitud se apropia del espacio y se constituye en un sujeto activo” 13.

Estos Movimientos son parciales, se estructuran a partir de demandas muy concretas, pero detrás de todos ellos esta la búsqueda de la democratización de la Sociedad. Ellos buscan poner fin a lo intolerable. Son Glocales: globales buscando lo local. Han logrado la continuidad, un grado de permanencia y aceptación en la sociedades a las que pretenden cambiar “... la acción de la multitud se hace principalmente política cuando comienza a enfrentar de manera directa y con una conciencia adecuada las operaciones represivas centrales del imperio. ..lo que podemos ver es un primer elemento de un programa político a favor de la multitud global, una primera demanda política, la ciudadanía global, es decir que se reconozca jurídicamente la realidad existente de la producción capitalista y que se otorgue a todos los trabajadores el pleno derecho a la ciudadanía que consta en el derecho general a controlar sus propios movimientos” 14.

Estos movimientos cuestionan al Poder, y lo hacen pues el fondo de los mismos es priorizar la igualdad, abolir la dominación; se cuestiona el equilibrio el modo de apropiación de los recursos y las pautas culturales, que se generan con ello. “Hoy el orden del día es un poder constituyente que conecta la intelectualidad y la autovaloración masivas en todos los ámbitos de la cooperación social productiva flexible y nómada. En otras palabras, el programa del trabajador social es un proyecto de constitución. En la matriz productiva actual, el poder constituyente de los trabajadores puede expresarse como autovaloración del ser humano... como cooperación y como poder político, es decir, como constitución de una sociedad en la cual la base del poder se defina en virtud de la expresión de las necesidades de todos” 15.

Ciertamente llegará un momento en que la reapropiación y la auto-organización alcancen un umbral y configuren un acontecimiento real. Ése es el momento en que se afirma realmente lo político, cuando la génesis es completa y cuando la autovaloración , la convergencia cooperativa de los sujetos y el manejo proletario de la producción llegan a ser un poder constituyente. 16

En la era posmoderna, a medida que se desdibuja la figura del pueblo, el militante es quien mejor expresa la vida de la multitud; el agente de la producción biopolítica y de la resistencia contra el imperio... hoy , el militante no pude pretender ser un representante, ni siquiera de las necesidades humanas fundamentales de los explotados. Por el contrario, hoy la militancia política revolucionaria debe redescubrir la forma que siempre le fue propia; no la actividad representativa, sino la actividad constituyente. 17




1 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 261
2 -
“Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 268
3 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 270
4 - Ibid., p. 137
5 - Microfísica del poder, Curso del 7 de enero de 1976, p. 253 Michael Foucault.
6 - Microfísica del poder, Curso del 7 de enero de 1976, p. 255 Michael Foucault
7 - Microfísica del poder, Curso del 7 de enero de 1976, p. 255 Michael Foucault
8 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 257
9 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 274-275
10 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 277
11 - “Cambiar el Mundo sin tomar el Poder”, Holloway, John, p. 289
12 - “El Imperio”, Antonio Negri, p357
13 - “ El Imperio”, Antonio Negri, p361
14 - “ El Imperio”, Antonio Negri, p363
15 - “ El Imperio”, Antonio Negri, p371
16 - Ibid., p. 372
17 - Ibid., p. 373

No hay comentarios.: